miércoles, 21 de marzo de 2012

Activ. Tema4 / Inglés (semana 19/03/2012)

 

DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN:

La palabra motivación es resultado de la combinación de los vocablos latinos motus (traducido como "movido") y motio (que significa "movimiento"). A juzgar por el sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la filosofía, una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.
Cabe resaltar que la motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando alguien está motivado, considera que aquello que lo entusiasma es
imprescindible o conveniente. Por lo tanto, la motivación es el lazo que hace posible una acción en pos de satisfacer una necesidad.
Existen diversos motivos que impulsan la motivación: racionales, emocionales, egocéntricos, altruistas, de atracción o de rechazo, entre otros.


http://definicion.de/motivacion/

 

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA:

Existen una serie de factores internos que influyen en mayor o menor eficacia y rapidez del aprendizaje de una segunda lengua. Los más importantes son:Motivación: El lenguaje permite al niño organizar su mundo conceptual y satisfacer sus deseos y necesidades. Cuando un adulto aprende una lengua, éste tiene ya una determinada organización conceptual.Si un adulto se encuentra en la situación de desenvolverse en una lengua distinta a la suya, en deseo de participar y de controlar el nuevo entorno socio-cultural suele ser un estímulo que proporciona mayor eficacia y rapidez en el aprendizaje de dicha lengua. Puede darse el hecho de que a pesar de vivir varios años en un país extranjero, no aprenda satisfactoriamente la nueva lengua, es necesario que el individuo muestre cierto interés. Si bien la forma ideal de aprender una segunda lengua es viviendo en el país donde se practica esta lengua.En las investigaciones, en cuanto a motivaciones que intervienen en el aprendizaje de una segunda lengua, se pone de manifiesto la existencia de dos clases de motivación:

* Motivación integradora. Propia del individuo que estudia una lengua simplemente por que le apetece y además le permite incorporarse a la comunidad lingüística a la que pertenece.
* Motivación instrumental. Aquí en individuo trata de alcanzar una meta que no tiene nada que ver con su actitud hacia elpaís o cultura representada por dicha lengua. Por ejemplo: obtener buena calificación escolar.
Se está tratando de buscar fórmulas para fomentar la motivación integradora debido a sueficacia. Es importante por ejemplo poner murales, fotografías, etc. por el aula del país del cualse está aprendiendo la lengua.Aptitud para los idiomas: hay personas con cualidades especiales para aprender idiomas y también individuos que a pesar de estar fuertemente motivados no progresan rápidamente.Se han realizado investigaciones para establecer la relación entre la aptitud del individuo para los idiomas y los resultados conseguidos durante el aprendizaje.
La facilidad de hablar y entender una lengua depende de cuatro habilidades:
1/ habilidad para recordar e identificar el material fonético.2/ facilidad para captar la gramática.3/ habilidad para memorizar el vocabulario.4/ capacidad del individuo para descubrir las formas lingüísticas, reglas y modelos estructurales.
Edad:se pensó que la edad apropiada para el aprendizaje de una segunda lengua sería de los cuatro a los ocho años, pero los resultados no han sido los que se esperaban.Existe una tendencia a creer que el mejor periodo de la vida para aprender una lengua extranjera es el comprendido entre la primera infancia y la pubertad. Se ha observado que los niños a estas edades son capaces de aprender dos o más lenguas con la simple exposición a las mismas.Se puede afirmar que hijos de emigrantes consiguen un perfecto dominio de la lengua cosa que no consiguen los padres. Esto se debe a factores ambientales.En la actualidad la mayoría de los países han introducido en los estudios primarios la enseñanzade una lengua extranjera porque están convencidos de que a esas edades los niños están en lasmejores condiciones para el aprendizaje de esa segunda lengua.

http://es.scribd.com/doc/50987431/6/FACTORES-QUE-INFLUYEN-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-UNA-SEGUNDA-LENGUA

También encontramos:

* Motivación intrínseca: Es la inclinación innata de comprometer los intereses propios y ejercitar las capacidades personales, para de esa forma, buscar y dominar los desafíos máximos (Deci y Ryan 1985 )
Surge espontáneamente de las necesidades psicológicas orgánicas, la curiosidad personal y el deseo de crecer. Cuando una persona experimente la sensación de competividad y autodeterminación se motiva intrínsicamente. El resultado es la satisfacción psicológica.

* Motivación Extrínseca: Es una razón creada en forma ambiental para incentivar o persistir en una acción ( Se usa para mantener o motivar la conducta) Es una relación de incentivos y consecuencias. " Haz esto y obtendrás aquello"

 

DEFINICIÓN DE ACTITUD:

La Real Academia Española menciona tres definiciones de la palabra actitud, un término que proviene del latín actitūdo. De acuerdo a la RAE, la actitud es el estado del ánimo que se expresa de una cierta manera (como una actitud conciliadora). Las otras dos definiciones hacen referencia a la postura: del cuerpo de una persona (cuando transmite algo de manera eficaz o cuando la postura se halla asociada a la disposición anímica) o de un animal (cuando logra concertar atención por alguna cuestión).

La actitud también ha sido definida como un estado de la disposición nerviosa y mental, que se organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos.

Por lo tanto, la actitud es más bien una motivación
social antes que una motivación biológica. A partir de la experiencia, las personas adquieren una cierta predisposición que les permite responder ante los estímulos.

Por eso, la psicología social se encarga de estudiar las actitudes de los seres humanos para predecir posibles conductas. Cuando se observan las actitudes de un individuo, es factible prever su modo de accionar.

Las actitudes cumplen con diversas funciones en la vida social. Puede darse el caso de alguien que adopta una actitud defensiva y, de esta manera, se predisponga de una forma particular ante las interacciones. La actitud también puede orientarse a la adaptación, en un intento por minimizar los conflictos.

http://definicion.de/actitud/

TIPOS DE ACTITUDES IMPORTANTES EN EL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA:
( Actitud Positiva )

Siguiendo a R.Jeffress podemos afirmar que la actitud es una respuesta mental y emocional ante las diversas circunstancias que se presentan en la vida. No son específicamente conductas sino modos o formas de conducta o actuación.

Se expresa exteriormente, a través de gestos, movimientos, palabras, gritos, risas, llanto, o a veces quietud y apatía, pero responde a estímulos internos, cognitivos y afectivos. No se puede tener una actitud frente a lo que no se conoce, o no se valora, como bueno o malo.

Significa tomar una posición corporal y/o valorativa sobre determinados objetos o hechos, en base al conocimiento obtenido de los mismos. Ante esa representación mental se generan sentimientos positivos o negativos, que hacen nacer una respuesta, en una relación causa-efecto.

Una actitud positiva es una reacción optimista y luchadora ante las adversidades, y una actitud negativa es una visión angustiosa, con la consiguiente reacción apática o agresiva. "Le diagnosticaron un cáncer, y enseguida preguntó cual era el tratamiento, pues quería luchar contra la enfermedad" (actitud positiva) "Le diagnosticaron un cáncer, y solo atinó a llorar, y rechazar todo tipo de ayuda" (actitud negativa).

Hay predisposición innata a reaccionar de determinada manera ante ciertos estímulos, y otras adquiridas. Un niño que crece recibiendo de sus mayores, retos y castigos, seguramente imitará tales actitudes y se convertirá en una adulto con actitudes violentas.

La escala de valores que construye una persona a lo largo de su vida, contribuirá a las actitudes que manifieste. Una persona que en su escala de valores antepone la
familia, la salud, el respeto de los derechos propios y ajenos, la amistad, la justicia y la paz, tendrá seguramente una actitud comprometida y responsable en el desenvolvimiento de su existencia.

¿Cómo podemos favorecer la motivación y las actitudes positivas en el aula de lenguas extranjeras en Educación Infantil?

Existen formas de actuación del profesorado en el aula que pueden fomentar la motivación en el alumnado, entre las cuales podemos citar:

* Interesarse en el alumno/a como ser humano

* Promover el desarrollo integral del alumno/a

* Tener en cuenta sus intereses y las necesidades.

* Establecer metas específicas del aprendizaje.

* Animar a los alumnos/as a fijar sus propias metas.

* Proporcionar feedback a los alumnos durante el proceso de aprendizaje

* Ayudar a desarrollar estrategias de aprendizaje.

* Desarrollar la conciencia linüística

* Promover la autoevaluación.

(Articulo escrito por: Carmen Velasco y Mercé Bernaus. 1999. Aula de innovación educativa,87)

Bibiana Salas Romero.

Semana 12/03/2012 Didáctica.

De la semana anterior alguno de nuestros compañeros expusieron sus actividades de los principios. Proseguimos por subir a nuestros blog los power point y nuestras definiciones. La actividad de esta semana trata sobre El Banco Común de Conocimientos donde la actividad a realizar trataria sobre qué es lo que sabemos hacer y qué te gustaría enseñar; para ello debiamos: * Elegir un "area de conocimiento" * Establecer unos objetivos de aprendizaje. * Definir tu forma de enseñar. * Al igual que debarás definir como averiguas si hemos aprendido. Por ello, debemos realizar una secuencia de 15 minutos, tras esto tendremos que subirlo al blog. El que más guste será elegido para llevarse una recompensa que todavía no hemos descubierto.

Semana 12/03/2012 Inglés.

En esta semana hemos trabajado las partes del cuerpo en inglés. Una actividad que realizamos en el aula consistió en colocar a un alumno en la tarima y el resto debia ir diciendo partes del cuerpo sin repetir ninguna anterior, cada parte era escrita en un "posit" que se colocaba en dicho lugar del cuerpo de nuestro compañero/a. Otra actividad ha realizar fue escribir una canción en Inglés ayudados por unos videos colgado en nuestra pagina de la asignatura: "educar21.es" algunos compañeros salieron a la tarima, para que ayudados por nosotros bailasemos la canción, señalando cada parte del cuerpo dicha. Cada canción que hicimos debiamos escribirla en el blog de Inglés.

martes, 13 de marzo de 2012

PRINCIPIO VIVENCIAL



PRINCIPIO VIVENCIAL

DEFINICIÓN : Principio Vivencial:

Se basa en que la vida de los niños es la fuente fundamental de aprendizaje. En los primeros años de vida el niño inicia la aproximación al mundo y realiza sus primeros aprendizajes.

LLEVADO A LA PRÁCTICA:

En la práctica diaria de la vida cotidiana, la enseñanza es mucho más rica que en los libros. Las pequeñas necesidades y las acciones más humildes, los intercambios más elementales, las palabras más simples, tienen en ellas un elemento muy enriquecedor.

En la espontaneidad de la vida es donde el niño adquiere los medios de expresión que son las herramientas de su aprendizaje, y gracias a éstas herramientas él podrá construir las necesidades más profundas, por las que hablaríamos de la personalidad de éste.

Por lo que debemos implicar al niño en su propio proceso de aprendizaje, ayudado como no, por su educador; que será el que lleve a cabo una metodología en el aula basada en vivencias, que se adaptará en cada momento a su edad, nivel y características del grupo. ésta programación tiene como fin proporcionar a los alumnos la oportunidad de experimentar hechos, tales como: pensar, adquirid conocimientos, destrezas y habilidades..

Las experiencias son adquiridas con la práctica diaria, el contacto con el medio ambiente, por lo que debemos programar excursiones a campos e incluso por nuestra propia localidad.

En la "vivencia" el niño se implica tanto que llega a interiorizar, dándo lugar a la formación de su carácter y personalidad; el niño investiga en el aula, pero aún más cuando se encuentra fuera de ella, por lo que los profesores deben proporcionar al alumnado muchas y buenas vivencias tanto fuera como dentro del aula.

*En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y realiza sus primeros aprendizajes. Va contruyendo su desarrollo en continua interacción con el medio, a fin de conseguir el objetivo primordial de la Educación Infantil: estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales.

La metodología usada para este principio, el vivencial, radica en el educador, es él quien debe mantenerse activo dentro del grupo, para que los pequeños tengan interés y le presten la atención necesaria, deberá el docente planificar actividades, estimular la participación de los niños, fomentar su capacidad de conocimiento..

Los contenidos culturales que el niño irá adquiriendo estarán en función de su nivel madurativo, con lo que debemos enriquecer sus vivencias mediante:

* programas flexibles y personalizados

* Abiertos a la lectura y consultas

* Que incorporen nuevas tecnologías.

La función de las personas que rodeen al pequeño debe ser, la preparación del alumno para que utilice críticamente todo cuanto le rodea

Por lo que deducimos que en la interacción del niño con el entorno influyen tanto sus características, como necesidades, como sus diferencias,por el que mediante un proceso de observación , manilulación, conocimiento e interiorización,consiguen hacerlo, gracias a su cuerpo y sus sentidos; en un espacio vital en el que encontrariamos tanto a su familia como la escuela,y todo ello lo consiguen gracias a la familia, la escuela (institución) y su comunidad.

El niño debe tener vivencias intraescolares como extraescolares, tanto para la creación de su personalidad, como por el aprendizaje del entorno que le rodea, por lo que la función del educador no queda en un segundo plano, ya que ellos son los que preparan al pequeño para que éste sea consciente de su entorno y pueda tener una reacción rápida ante cualquier estímulo. El principio vivencial es muy importante en la educación de infantil, ya que el indefenso niño no sabe a lo que se expone hasta que los docentes le enseñan y explican mediante "vivencias" divertidas como salir airoso de cada situación y así experimentar hechos como pensar, adquirir conocimeintos.. etc que le servirán pues, para su posterior desarrollo de la personalidad.

PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN



PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN

DEFINICIÓN: Principio de Globalización:

El concepto de la Globalización en Infantil, lo entendemos como algo más que una metodología; creemos que es la manera más adecuada de abordar la totalidad del proceso educativo cuando trabajamos con edades tan tempranas.

Un proyecto educativo globalizado supone la interrelación de todos los contenidos que llevemos al aula, todas las áreas que trabajemos, todas las actividades que practiquemos e incluso todos los objetivos que persigamos; una interrelación que se dará entre sí y con los ámbitos de experiencia del niño para que sea él mismo quien pueda realizar el descubrimiento del medio.

LLEVADO A LA PRÁCTICA:

El pincipio de Globalización está dominado por una percepción global de los objetos, es decir, los niños de educación infantil no son capaces de distinguir detalles, ni de separar lo objetivo de lo subjetivo, por ello, a veces los pequeños atribuyen a los objetos cualidades que no poseen en realidad.
De forma que los niños no aprenden de manera aislada sino estableciendo muchas relaciones entre conceptos, es decir, percibiendo las cosas como totalidades o globalidades, que si se descomponen pierden su sentido. Pierden su esencia.

El niño debe realizar aprendizajes significativos, para lo cual es necesario que éstos sean cercanos y próximos a sus intereses. Deben propiciarse múltiples relaciones entre los conceptos para que, de manera activa, el niño construya y amplíe el conocimiento, estableciendo conexiones entre lo que ya sabe y lo nuevo que debe aprender, y dé significado a dichas relaciones.

La perspectiva globalizadora sugiere criterios y pautas para proponer objetivos, organizar contenidos, diseñar actividades y materiales de forma que hacen que en el aula se produzcan muchas y variadas situaciones educativas que propician de forma global el desarrollo de capacidades y la adquisición de aprendizajes en los niños. La programación del aula se realizará mediante, pequeños proyectos, talleres, unidades didácticas, rincones u otras situaciones de aprendizaje, así como la organización de espacios, distribución de tiempos, la selección de materiales y recursos didácticos.

El aula debe posibilitar que los niños/as acogidos en ella puedan conocer todos y cada uno de los objetos, materiales, utensilios.. etc que contiene. Todos los elementos deben responder a una finalidad concreta y han de poder estar al servicio de todos los alumnos. Los materiales y utensilios que los alumnos puedan utilizar, deben estar a su alcance y a su libre disposición, ya que de esa manera los niños aprenden a organizar su actividad y a preveer los materiales que necesitará para realizarla. De esta forma y gracias a la disposición y colocación específica de materiales se contribuye a que los pequeños adquieran mayor autonomía personal. El aula debe ser un lugar donde se estimule y se motive a quien está en ella, de forma que su actividad sea rica y ayude a favorecer a todas y cada una de las potencialidades del niño. Se debe respetar, como no, el desarrollo personal de cada alumno, y adaptar muchas de las actividades a sus posibilidades para que éste aprenda a su ritmo.

 

 

 

Power point de los principios

jueves, 8 de marzo de 2012

08/03/2012 Lengua extranjera y su didáctica


Bibiana Salas Romero

Educación Infantil 1ª

Asignatura: Lengua extranjera y su Didáctica.

 

 

1) RESUMEN DE LOS TEXTOS, INTRODUCCIÓN DE UN NUEVO IDIOMA.

El inglés está cada vez más presente en nuestra vida, se ha convertido en la segunda lengua más importante de comunicación intraeuropea.Muchos hablantes de las lenguas mayoritarias de comunidades bilingües también aprenden las lenguas minoritarias de su comunidad, además de aprender inglés. Por otra parte, es muy común que se aprenda más de una lengua de comunicación intraeuropea o internacional.

El aprendizaje del inglés en educación infantil no tiene una evidencia científica lo suficientemente demostrada que explique el efecto positivo del aprendizaje de esta lengua en niños pequeños, pero tampoco es común, en otros paises europeos, que se inicie al pequeño en el aprendizaje del idioma,la lengua se inicia cursando primaria( a partir del tercer curso debido a la Reforma 1993) al igual que muchos otros paises adelantados que sí integran el inglés en infantil (cuatro años)

Se debe investigar acerca de si conviene o no la introducción de otro idioma a parte del natal en niños tan pequeños, es decir, si le pueden llegar a afectar cognitivamnte o lingüísticamente en su desarrollo, ya que al aprender tantos idiomas éste pudiera causarle alguna irregularidad.

Aunque los estudios, hasta ahora realizados, indican que la posesión de más de una lengua es posible, que hace mejorar la creatividad y la conciencia metalingüística, es decir, que no tiene por qué influir en el desarrollo del niño.

Se ha llegado a la conclusión, que alumnos que manejan el inglés no tienden a confundirse mucho con su lengua natal, al igual que se ha observado que los niños más mayores obtienen buenos resultados con dicha lengua, pero que son mejores en niños más pequeños, por lo que podríamos decir que sin llegar a sobrepasar las dos horas o dos horas y medias en la semana del aprendizaje del idioma, el pluringüismo al igual que el bilingüismo es una experiencia enriquecedora para el desarrollo del pequeño. Después de muchas investigaciones llegaron a la idea de que los niños mayores tenian un nivel mayor, que los niños pequeños, aún teniendo mas horas de estudio; con la conclusión de que los mayores tienen mejor nivel debido a la experiencia en la lengua.

Para elaborar dicho aprendizaje es recomendable tener un clima agradable en el cual el alumnado se sienta agusto con sus clases, para así mantener la motivación, ya que el idioma en la educación infantil, es un proceso que requiere trabajo.

Las actividades a realizar deben ser sencillas, y el vocabulario a aprender adecuado a su edad y conociemientos. En lo que se refiere al espacio, lo ideal sería acomodarlos en un círculo, para que así todos tubiesen la misma visión en el docente. Las ideas básicas que se deben tener en cuenta en cualquier asignatura es valorar siempre positivamente las actividades realizadas por el alumno, aunque a éste le cueste más, para así mantener la concentración y el autoestima alto de nuestro alumnado.

Debemos tener siempre en cuenta la programación de actividades diarias, como sería el ritual de entrada, lo que tenemos establecido para la hora del bocadillo, las canciones que solemos cantar en un momento determinado del dia, la tarea que deben realizar los alumnos en relación al tema a tratar en el día, recoger y colocar cada objeto en su lugar establecido y para terminar con nuestra clase, el ritual de salida (éstos rituales deben ser siempre los mismos para que el niño sepa en cada momento lo que debe hacer, cantar..)

En lo que respecta a la evaluación el docente, éste debe valorar la capacidad de cada alumno y detenerse para observar sus habilidades tanto a la hora de recordar canciones, como de la rapidez o eficacia con la que elabora un juego, la atención que éste preste a las indicaciones ...

2) PRINCIPALES FACTORES

* El tiempo suficiente para enseñar la lengua extranjera como factor determinante del planteamiento.

* Garantizar la comprensión, el factor básico.

* Potenciar la efectividad de la propuesta didactica y superar la escasez del tiempo disponible.

* Ampliar los conceptos y posibilidades de utilizacion de la lengua extranjera.

* Control y desarrollo de la clase.

* Conclusión de lo realizado.

3) LOS MANDAMIENTOS DE ENSEÑANZA EN LENGUA EXTRANJERA.

* Muestrar un ejemplo personal con su propio comportamiento.

* Crear una atmósfera relajada y agradable.

* Presentar la tarea de forma apropiada.

* Desarrollar una buena relacion con los alumnos.

* Incrementar la autoconfianza lingüística de los alumnos.

* Hacer interesante las clases de idiomas.

* Promover la autonomía del alumno.

* Personalizar el proceso de aprendizaje.

* Incrementar la orientación para los objetivos de los alumnos.

* Familiarizar a los alumnos con la cultura de la lengua

Semana 5/03/2012 (Inglés)

En esta semana en Inglés trabajamos con el uso y la introducción de la lengua extranjera en Infantil.
Mediante unos textos proporcionados por el docente debemos resumir toda la información que contienen los textos, para así hacernos una idea del tema a realizar y el por qué de dicha enseñanza con niños tan pequeños. Tras esto debemos extraer los principales factores en la enseñanza de una lengua extranjera y para concluir el trabajo debemos buscar información acerca de los "mandamientos"de enseñanza de lenguas extranjeras.

Semana 5/03/2012 Didáctica

El tema de esta semana en Didáctica ha tratado sobre los principios metodológicos y los métodos de enseñanza. El profesor nos presentó un video bastante interesante sobre una profesora de educación infantil y la metodología que ella usaba, basada en unos principios teóricos bien establecidos.
Lo siguiente a realizar fue el reparto de dichos principios para su posterior exposición en clase, los cuales son:
. Principio de actividad
. Principio vivencial
. Principio lúdico
. Principio de globalización
. Principio de creatividad
. Principio de individualización y personalización
. Principio de socialización rica
. Principio de normalización

De los cuales debemos extraer una definición y relacionarlos con la práctica educativa.

Semana del 27 - Didáctica.

En esta segunda semana en Didáctica el profesor nos dá una serie de temas para crear una secuencia, la cual se basa en la exposición de un grupo creado por cuatro integrantes que deben elegir entre los temas presentados por el docente, a elegir entre:
1) La obra de Maria Montessori.
2) La obra de Ovide Decroly.
3) El programa americano High Scope.
4) Las escuelas aceleradas de Henry Levin.
5) Las comunidades de aprendizaje del gripo CREA.
6) Las escuelas de Reggio Emilia.

El trabajo debe entregarse junto con un power point y la exposición de cada tema de todos los integrantes del grupo.

semana 27- 01/2012 (ingles)

Esta semana en la asignatura de lengua extranjera:

Debiamos realizar un video con lo aprendido en la semana anterior, que trataba de las presentaciones tanto la propia como la de amigos. Dirigido el video hacia los niños de infantil, por lo que debian ser conversaciones simples y con una pronunciación clara, al igual que el video en sí, el cual debia tener una presentación atractiva para nuestros alumnos.
Otra actividad a realizar en la semana era la de realizar una actividad basada en las presentaciones formales; debiamos hacer como si fuesemos profesoras y presentarles a los padres a el director del colegio o presentarnos nosotras mismas ante todos los padres de los alumnos. Ésta actividad constaba de diez preguntas que debiamos contestar en inglés.

jueves, 1 de marzo de 2012

EL PROGRAMA AMERICANO HIGH SCOPE :

El enfoque de HighScope
El programa de aprendizaje HighScope se inició en Ypsilanti, Michigan hacia los años 60, basándose en las ideas del pedagogo suizo Jean Piaget. HighScope alienta el desarrollo integral del niño respetando su edad, intereses y ritmo de crecimiento, a la vez que cultiva sus capacidades emocionales, intelectuales y físicas.
Estudios de seguimiento de niños que iniciaron su formación con HighScope muestran que al ser adultos son los que acceden a mejores oportunidades de empleo, reciben mayores ingresos y viven más integrados a sus comunidades.
HighScope proporciona un marco teórico para la organización del ambiente, la rutina diaria y la interacción de niños y adultos, desde la infancia temprana.
HighScope ofrece un método sistemático para planear, organizar y cumplir las responsabilidades docentes.
HighScope ofrece una rutina diaria a los niños, que hace predecible su trabajo diario, brindando estabilidad y equilibrio. Además, garantiza la atención de los adultos a los intereses y necesidades de los niños, así como un sentido de control sobre sí mismos y su ambiente.
HighScope propone cierta disposición y uso de mobiliario y equipo en áreas de interés, claramente definidas. Ello permite a los niños localizar materiales, utilizarlos y regresarlos a su lugar para el uso de los demás.
        .   El proceso diario de planeación, trabajo, recuerdo es la parte medular de la rutina diaria, pues  permite al niño desarrollar sus propios intereses, hacer planes, llevarlos a cabo y reflexionar sobre sus experiencias con compañeros y adultos.
¿Cómo se elabora?
Aplicando los principios, métodos y herramientas del currículum HighScope en un salón en el que trabajan adultos capacitados y un grupo reducido de niños.
Cada niño trabaja de acuerdo a su propio nivel de desarrollo, en las diferentes áreas, en compañía de otros niños dentro del mismo rango de edades.
Con la ayuda y participación de los padres, quienes aportan información valiosa sobre sus hijos.
       .    Manteniéndonos en constante actualización en el manejo del currículum de HighScope, mediante la participación en talleres, lecturas y la reuniones especializadas
El Currículum de High/Scope
Que el niño construya su conocimiento jugando, interactuando con materiales sencillos que manipule y utilice de varias formas, dependiendo de sus habilidades e intereses.
Que el niño adquiera independencia y seguridad y aprenda a buscar, utilizar y regresar a su lugar lo que necesite para llevar a cabo sus planes.
Que el niño interactúe con otros niños y con adultos, aprendiendo de ellos.
Que el niño aprecie y guste del aprendizaje; que haga "cosas de niños" y encuentre un ambiente estimulante para su desarrollo.
Que exista una buena comunicación entre los padres de los niños y los adultos que rodean al niño.
Que el niño encuentre adultos que respeten no sólo sus intereses sino también su liderazgo.
       .    Que el niño aprenda a resolver los problemas que surgen en el juego y que cuente con el apoyo de adultos en la solución de conflictos con otros compañeros.