martes, 13 de marzo de 2012

PRINCIPIO VIVENCIAL



PRINCIPIO VIVENCIAL

DEFINICIÓN : Principio Vivencial:

Se basa en que la vida de los niños es la fuente fundamental de aprendizaje. En los primeros años de vida el niño inicia la aproximación al mundo y realiza sus primeros aprendizajes.

LLEVADO A LA PRÁCTICA:

En la práctica diaria de la vida cotidiana, la enseñanza es mucho más rica que en los libros. Las pequeñas necesidades y las acciones más humildes, los intercambios más elementales, las palabras más simples, tienen en ellas un elemento muy enriquecedor.

En la espontaneidad de la vida es donde el niño adquiere los medios de expresión que son las herramientas de su aprendizaje, y gracias a éstas herramientas él podrá construir las necesidades más profundas, por las que hablaríamos de la personalidad de éste.

Por lo que debemos implicar al niño en su propio proceso de aprendizaje, ayudado como no, por su educador; que será el que lleve a cabo una metodología en el aula basada en vivencias, que se adaptará en cada momento a su edad, nivel y características del grupo. ésta programación tiene como fin proporcionar a los alumnos la oportunidad de experimentar hechos, tales como: pensar, adquirid conocimientos, destrezas y habilidades..

Las experiencias son adquiridas con la práctica diaria, el contacto con el medio ambiente, por lo que debemos programar excursiones a campos e incluso por nuestra propia localidad.

En la "vivencia" el niño se implica tanto que llega a interiorizar, dándo lugar a la formación de su carácter y personalidad; el niño investiga en el aula, pero aún más cuando se encuentra fuera de ella, por lo que los profesores deben proporcionar al alumnado muchas y buenas vivencias tanto fuera como dentro del aula.

*En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y realiza sus primeros aprendizajes. Va contruyendo su desarrollo en continua interacción con el medio, a fin de conseguir el objetivo primordial de la Educación Infantil: estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales.

La metodología usada para este principio, el vivencial, radica en el educador, es él quien debe mantenerse activo dentro del grupo, para que los pequeños tengan interés y le presten la atención necesaria, deberá el docente planificar actividades, estimular la participación de los niños, fomentar su capacidad de conocimiento..

Los contenidos culturales que el niño irá adquiriendo estarán en función de su nivel madurativo, con lo que debemos enriquecer sus vivencias mediante:

* programas flexibles y personalizados

* Abiertos a la lectura y consultas

* Que incorporen nuevas tecnologías.

La función de las personas que rodeen al pequeño debe ser, la preparación del alumno para que utilice críticamente todo cuanto le rodea

Por lo que deducimos que en la interacción del niño con el entorno influyen tanto sus características, como necesidades, como sus diferencias,por el que mediante un proceso de observación , manilulación, conocimiento e interiorización,consiguen hacerlo, gracias a su cuerpo y sus sentidos; en un espacio vital en el que encontrariamos tanto a su familia como la escuela,y todo ello lo consiguen gracias a la familia, la escuela (institución) y su comunidad.

El niño debe tener vivencias intraescolares como extraescolares, tanto para la creación de su personalidad, como por el aprendizaje del entorno que le rodea, por lo que la función del educador no queda en un segundo plano, ya que ellos son los que preparan al pequeño para que éste sea consciente de su entorno y pueda tener una reacción rápida ante cualquier estímulo. El principio vivencial es muy importante en la educación de infantil, ya que el indefenso niño no sabe a lo que se expone hasta que los docentes le enseñan y explican mediante "vivencias" divertidas como salir airoso de cada situación y así experimentar hechos como pensar, adquirir conocimeintos.. etc que le servirán pues, para su posterior desarrollo de la personalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario