martes, 13 de marzo de 2012

PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN



PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN

DEFINICIÓN: Principio de Globalización:

El concepto de la Globalización en Infantil, lo entendemos como algo más que una metodología; creemos que es la manera más adecuada de abordar la totalidad del proceso educativo cuando trabajamos con edades tan tempranas.

Un proyecto educativo globalizado supone la interrelación de todos los contenidos que llevemos al aula, todas las áreas que trabajemos, todas las actividades que practiquemos e incluso todos los objetivos que persigamos; una interrelación que se dará entre sí y con los ámbitos de experiencia del niño para que sea él mismo quien pueda realizar el descubrimiento del medio.

LLEVADO A LA PRÁCTICA:

El pincipio de Globalización está dominado por una percepción global de los objetos, es decir, los niños de educación infantil no son capaces de distinguir detalles, ni de separar lo objetivo de lo subjetivo, por ello, a veces los pequeños atribuyen a los objetos cualidades que no poseen en realidad.
De forma que los niños no aprenden de manera aislada sino estableciendo muchas relaciones entre conceptos, es decir, percibiendo las cosas como totalidades o globalidades, que si se descomponen pierden su sentido. Pierden su esencia.

El niño debe realizar aprendizajes significativos, para lo cual es necesario que éstos sean cercanos y próximos a sus intereses. Deben propiciarse múltiples relaciones entre los conceptos para que, de manera activa, el niño construya y amplíe el conocimiento, estableciendo conexiones entre lo que ya sabe y lo nuevo que debe aprender, y dé significado a dichas relaciones.

La perspectiva globalizadora sugiere criterios y pautas para proponer objetivos, organizar contenidos, diseñar actividades y materiales de forma que hacen que en el aula se produzcan muchas y variadas situaciones educativas que propician de forma global el desarrollo de capacidades y la adquisición de aprendizajes en los niños. La programación del aula se realizará mediante, pequeños proyectos, talleres, unidades didácticas, rincones u otras situaciones de aprendizaje, así como la organización de espacios, distribución de tiempos, la selección de materiales y recursos didácticos.

El aula debe posibilitar que los niños/as acogidos en ella puedan conocer todos y cada uno de los objetos, materiales, utensilios.. etc que contiene. Todos los elementos deben responder a una finalidad concreta y han de poder estar al servicio de todos los alumnos. Los materiales y utensilios que los alumnos puedan utilizar, deben estar a su alcance y a su libre disposición, ya que de esa manera los niños aprenden a organizar su actividad y a preveer los materiales que necesitará para realizarla. De esta forma y gracias a la disposición y colocación específica de materiales se contribuye a que los pequeños adquieran mayor autonomía personal. El aula debe ser un lugar donde se estimule y se motive a quien está en ella, de forma que su actividad sea rica y ayude a favorecer a todas y cada una de las potencialidades del niño. Se debe respetar, como no, el desarrollo personal de cada alumno, y adaptar muchas de las actividades a sus posibilidades para que éste aprenda a su ritmo.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario