viernes, 13 de abril de 2012

Unidad Didáctica: ANIMALANDIA








ALUMNA/O: Bibiana Salas Romero.

ESPECIALIDAD: Educación Infantil



                        U.D ANIMALANDIA



1. JUSTIFICACION




Partiendo del cambio climático que se produce en esta época del año, es decir, aprovechando que estamos en primavera y que todos los animales salen a su entorno buscando el calor del sol y así los podemos observar con más facilidad, la Unidad Didáctica que presento es interesante para los niños/as ya que desde pequeños están familiarizados con el mundo animal, bien sea a través de cuentos, videos, juguetes o por el contacto directo que puedan tener con ellos.

Con ésto, lo que se pretende es que los niños conozcan los distintos animales, sus rasgos más característicos, su forma de vida, su manera de desplazarse, el medio en el que viven... y sobre todo que aprendan a amarlos y respetarlos.
2. TEMPORALIZACIÓN

   Esta Unidad Didáctica se desarrollará durante 15 días.

3. OBJETIVOS

1. Observar y explorar de forma activa su entorno,generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.

2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones

de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.



Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal





Objetivos didáctico
* Desarrollar actitudes de ayuda y colaboración evitando discriminaciones.
* Adoptar diversas posiciones y movimientos: reptando, andando, a gatas, saltando corriendo.
* Respetar y cuidar animales.
* Utilizar normas de relación y convivencia. Hábitos de higiene personal.
* Favorecer la Autoestima y seguridad en sí mismo



Conocimiento del entorno




.Objetivos Didácticos
* Observar y explorar su entorno físico y social, mostrando interés y curiosidad. Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su Comunidad
* Identificar y reconocer el triángulo
* Discrimina y reconoce los colores: rojo, amarillo, verde y azul.
* Reconocer los números 1, 2, 3.
* Realizar series de dos elementos.
* Observar y explorar a los animales: domésticos y salvajes.
* Respetar y cuidar el entorno, interviniendo en la medida de sus posibilidades


Lenguajes: Comunicación y representación

Objetivos Didácticos



* Comprender las intenciones comunicativas de adultos y de los otros niños/as y expresarse mediante el lenguaje oral o gestual.
* Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural. poesías.
* Utilizar frases sencillas de distinto tipo, con pronunciación y estructuración progresiva correcta.
* Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute.
* Leer e interpretar pictogramas.
* Mantener una actitud de interés y escucha ante las audiciones, cuentos.
* Conocer vocabulario relacionado con animales.
* Usar bien el ratón y clikear.




4.- CONTENIDOS

*Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida.
*Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
*Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.
*Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
*Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.
.




Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Identidad personal, el cuerpo y los demás



- Sentimientos y emociones propias. Aceptación y valoración positiva de la propia identidad
- Aceptación de las diferencias y características de los demás, evitando discriminaciones
- Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en las distintas posiciones corporales: reptando, a gatas, andando, sentados,
- Movimientos de piernas y brazos.

Vida cotidiana, autonomía y juego
- Confianza en las propias posibilidades de acción.
- Habilidades sociales de higiene.
- Valoración del trabajo bien hecho, reconocimiento de errores.
- Hábitos relacionados con el cuidado de los animales.

Conocimiento del entorno

Medio físico
- Los animales: domésticos y salvajes y su medio.
- Trayectos y laberintos.
- Movimientos en el espacio: a un lado y a otro
- Comparación de objetos en función de su tamaño, forma y color.
- Utilización de cuantificadores: igual/ tantos como.
- Percepción visual diferenciada de los colores: rojo, amarillo y verde y azul.
- Seriaciones de dos elementos.

Acercamiento a la naturaleza
- Los animales: domésticos y salvajes.
- Medio en el que viven.
- Alimentos de origen animal.
- Oficios: granjero/a, veterinario/a.
- Objetos para el cuidado de los animales.
- Conservación del medio.

Vida en sociedad y cultura
- Actitud de afecto y respeto hacia los trabajos
- Interés por conocer las funciones que realizan el granjero/a y el veterinario/a valorándolas.
- Iniciativa en la asunción de pequeñas responsabilidades relacionadas con el cuidado de animales.
Lenguajes: Comunicación y representación

Lenguaje corporal
- Situaciones de expresividad. Dramatizaciones.
- Sonidos de animales.

Lenguaje verbal.
- Vocabulario: relacionado con los animales.
- Textos orales de tradición cultural.
- Formas sociales para mantener una conversación.
- Comprensión y utilización de frases sencillas
- Lectura e interpretación de pictogramas.

Lenguaje artístico: musical y plástico.
- Interpretación de canciones.
- Reconocimiento y discriminación de los sonidos que emiten algunos animales.
- Técnicas plásticas como modelado, rasgado, pegado.

Lenguaje audiovisual y T.I.C.
- Uso del ratón del ordenador.
- Uso del micrófono.




5.- ESPACIOS Y TIEMPO

.




El aula se estructura teniendo como idea principal la funcionalidad y posibilidad de utilización del material por el alumno, así como el fácil acceso a éste. Para ello, la organización espacial de mi aula tendrá una Zona destinada a mesas y sillas ya que necesitamos un espacio para las actividades individuales de los niños, los cuales estarán divididos en 4 grupos de mesas de 5 niños cada una. Cada mesa consta de un símbolo diferente: sol, coche, casa, árbol. Cada semana un alumno de cada mesa será el "capitán" del equipo, responsable, entre otras cosas, de repartir el material a sus compañeros, recoger elementos comunes al grupo, etc. También cada día se nombrará "el hombre/mujer del tiempo" encargado de poner el sol, la nube, la lluvia, dependiendo del tiempo atmosférico, en el día que corresponda. También será el primero de la fila y más adelante el que pase lista diciendo los nombres una vez que ve las fotos para poner éstas en el colegio o en la casa si han faltado.

En esta zona además los alumnos desayunarán con el fin de trabajar hábitos relacionados con la alimentación (postura, dieta equilibrada, higiene, limpieza del aula, etc.)

Otra zona será la de la alfombra, que es la más amplia de la clase y polivalente ya que sirve para realizar la asamblea y actividades de grupo. En esta zona realizaremos actividades y juegos que requieran movimientos más amplios y por lo tanto un espacio mayor; también realizaremos en ella las asambleas diarias y otras actividades con diferentes materiales para trabajar la expresión oral y la expresión matemática (cartas de vocabulario, bloques lógicos, objetos para clasificar y agrupar, etc.). Esta zona dispone de mobiliario que sirve para limitar ese espacio y organizar el material. Así encontramos el mobiliario del rincón de las construcciones, ya que esta zona sirve para desarrollar actividades propias de este rincón.

En el aula disponemos también de una serie de rincones, espacios fijos organizados dentro de la clase en los que los niños juegan, interactúan con los demás, investigan y satisfacen sus necesidades de juego, comunicación y relajación. Por ello organizaré mi aula en diversos rincones o zonas tales como:
· Rincón de las construcciones

Utilizaré la zona de la alfombra para su ubicación al ser el espacio más amplio. Este rincón dará la posibilidad a niños/as de introducirse, con elemento tridimensionales, en el conocimiento del espacio así como desarrollar la imaginación y la lógica. Contará con materiales variados al alcance de los niños como bloques de madera, cajas de zapatos, cojines, cualquier otro material que le permita realizar construcciones más creativas; junto a éstos, materiales de otro tipo como coches, animales, muñecos de plástico, un garaje, etc.
· Rincón de plástica

Este rincón en lo que respecta a materiales es uno de los más ricos. Lo más importante de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño/a. Los materiales con los que cuenta son muy diversos y tiene muchas posibilidades de utilización. El rincón está dividido en dos: una parte que cuenta con mobiliario específico para guardar todos los materiales plásticos y una zona de trabajo que será la zona de las mesas.
· Rincón de juego simbólico

Este rincón está estrechamente relacionado con el juego que los niños de 3 años realizan y con su pensamiento (representar personajes, roles sociales, etc.). Por tanto el rincón de juego simbólico será el escenario ideal para jugar y por tanto cobrará mucha importancia en mi aula, al ofrecer muchas posibilidades de juego que provocan aprendizajes "por y para la vida". Está dotado de un material muy variado: muñecos, cocinitas, disfraces, tocador, objetos relacionados con la casa, con las tiendas (caja registradora), maletín de médicos, un espejo, bolsos, etc. Es un rincón de actividad libre pero en muchas ocasiones llevaré a cabo en él experiencias guiadas: supermercado, hospital...
· Rincón de la lógica matemática

La finalidad de este rincón es que los niños, a través de experiencias perceptivas directas manipulativas, asimilen los conceptos lógico-matemáticos básicos. El material propio de este rincón serán puzzles, tarjetas de secuencias temporales, juegos de carta, bloques de figuras geométricas, etc.
· Rincón del ordenador

Los niños y niñas se irán familiarizando con el uso de las nuevas tecnologías. Los programas que se utilizarán desarrollarán habilidades para el manejo del ratón, los juegos serán adecuados su edad y se establecerá un orden ya que no existen ordenadores para todos.
· Rincón de la biblioteca

Es el rincón por excelencia de leer y escribir, de hablar y de escuchar. Este rincón se sitúa en una zona luminosa y también va a utilizar el espacio de suelo aislante de la asamblea. Es un rincón tranquilo, acogedor, con un mueble donde se coloca el material al alcance de todos. En él existe material muy variado como libros de todo tipo, sobre todo de imágenes, fotografías, revistas, periódicos. Daré la posibilidad a los alumnos de traer material de casa para este rincón (cuentos favoritos, revistas o periódicos interesantes, etc.); además se completará con materiales elaborados a lo largo de las unidades didácticas, como por ejemplo el libro del color... Dada la edad de los niños y su poca capacidad de atención durante este curso no se utilizará como rincón específico dentro del cuadro de rincones sino como lugar alternativo para el niño que termine su trabajo, o desayuno con prontitud o bien para realizar alguna actividad puntual. (Lectura de pictogramas...) y para el uso y disfrute de los libros.

El tiempo
lo distribuiremos de la siguiente manera aproximadamente:





9´00




ENTRADA: Hábitos de entrada rutinas




9´15

ASAMBLEA (pasar lista, ver tiempo, conversación sobre lo que vamos a trabajar)rut



9´45




ACTIVIDADES GRAN GRUPO/ PEQUEÑO GRUPO/ TRABAJO INDIVIDUAL




10´30




RECOGIDA, ASEO Y DESAYUNO (Hábitos de desayuno) rutinas




11´00




RECREO




11´30




ASEO Y RELAJACIÓN (hábitos de higiene y descanso) rutinas




11´45

ACT. EN G. GRUPO: MUSICALES, PSICOMOTRIC, AL AIRE LIBRE/.INDIV



12´45

RINCONES (LIBRES O DIRIGIDOS)



13´30




ASAMBLEA RECUERDO rutinas




13´45




RECOGIDA Y SALIDA rutinas




* Agrupamientos




A lo largo de la unidad didáctica existen situaciones de aprendizaje que favorezcan la interacción social y la cooperación entre mis alumnos para el aprendizaje y la resolución de situaciones problemáticas, alternando distintos agrupamientos: gran grupo (enriquecerán la comunicación y el intercambio); pequeño grupo (confrontar distintos puntos de vista , desarrollando actitudes cooperativas, trabajos de investigación activa, etc.); por parejas (favorece la tutoría entre iguales); trabajo individual (establecer relaciones educador-niño-actividad).

Todos estos agrupamientos serán flexibles de modo que se adapten en todo momento a las características, necesidades e intereses de mis alumnos, así como al ritmo individual de cada uno de ellos, atendiendo a la diversidad.




6.- ACTIVIDADES

De rutina




1. Entrada, colgar sus cosas.
2. Asamblea: canción buenos días, calendario, ¿quién está en casa?, normas…
3. Aseo y desayuno, relajación.
4. recogida, asamblea de recuerdo, despedida, salida.




JUEGOS





1. "La gallina Paulina": cuento secuenciado en pictogramas. http://www.youtube.com/watch?v=7_J7pLAjDDs
2. "Bits de inteligencia". Referido a los animales (g.grupo)
3. Canción:
"Un día Noe a la selva fue…"(g.g.)
4. "¿Quién soy?":
audición y discriminación de sonidos de animales, preguntamos a los niños el animal su sonido con el uso de un micrófono.(indiv)
5. "Tarjetas de animales":
Enseñamos a los niños tarjetas de muchos animales diferentes, cuando lo hayamos observado y comentado entre todos los colocamos en un mural vacío de la granja y otro de la selva según creamos. Vocabulario (g.g.) (indiv)
6. "La arañita mágica".
En tono de misterio sacaremos una araña imaginaria metida en la mano. Preguntaremos a los niños que está haciendo su araña (vistiéndose, viendo la tele…) a continuación cantamos: "Una araña pequeñita salió a pasear, empieza a llover y tuvo que nadar…." La araña la guardamos en el bolsillo.(g.g. parejas e indiv)
7. "Voy en busca de león"
Partiendo de esta canción realizaremos diversos recorridos, subiendo encima de una silla, de una banco sueco, y dentro de un aro, imitando la búsqueda del león, que sacaremos de su cueva. Los n tienen que repetir las estrofas. (gran grupo)
8. "La granja del tío Blas":
Cada niño elige el animal que quiera ser, la maestra les ayudará para una gran diversidad de animales. Entonces todos cantan: "En la granja del tío Blas un -- se va a escuchar". Entonces los niños que sean el animal que se ha dicho se pondrán a caminar y a emitir el sonido que corresponda. (parejas, p.g.)
9. "La vaca".
Presentamos a los niños la lámina de una vaca y tienen que pegar trozos de papel charol negro, sobre la vaca imitando las manchas que las vacas tienen.(parejas)
10. "El erizo Ró".
Lo hacemos con plastilina y pipas de girasol a modo de púas.(indiv)
11. "Somos iguales".
Unimos los animales que son iguales.(indiv)
12. "Michu Michu".
Canción para el desarrollo afectivo.
13. "Un dos tres, pollito".
Juego tradicional. (g.g.)
14. "Damos de comer a las gallinas".
Poner tantos granos de maíz (gomet amarillo), como gallinas hay.(indiv)
15. "Al trote".
Al ritmo del pandero vamos caminando e imitando el paso y los sonidos que emiten diferentes animales.
16. "Al agua patos"
habilidades sociales de higiene y autonomía( canción)
"Al agua pato,pato.. sin los zapatos, patos.. al agua pé .."
17. "Acuario". Pintamos un fondo de color azul en un trozo grande de papel continuo. Luego pintamos algas de color verde con los dedos. A continuación damos a los niños siluetas de animales del mar, que colorearán y pegarán.(pequeño grupo)
18. " Click,Click".
Explotar globos de colores usando el ratón con movimientos acertados.Activ. a realizar con ordenadores (individual).




Complementaria/ taller
1. "El día de la mascota".
Contando con la colaboración de la familia, aquellos niños que tengan una mascota en su casa y quieran, podrán traerla a la clase y enseñarla a los demás niños, para que veamos como es, como vive…los padres organizan un taller.

Extraescolar
1. Salida a la granja escuela
. Colaboración de la familia.
 
 
 

Bibiana Salas Romero

No hay comentarios:

Publicar un comentario