|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Aprende conceptos |
No entiende ni hace por entender |
Entiende algo pero no muestra interés |
Entiende algo pero muestra poco interés |
Progresa con eficacia |
Entiende los conceptos con claridad y muestra bastante interés |
Atiende y escucha al profesor y sus compañeros |
No atiende ni escucha a sus compañeros |
Respeta a sus compañeros pero no presta atención al
profesor/a |
Atiende pero no presta la suficiente atención |
Escucha todo tipo de sugerencias |
Atiende y respeta tanto a compañeros como profesores,
intentando mejorar |
Muestra iniciativas propias |
No aporta nada |
Aporta iniciativas pero no las lleva acabo. |
Muestra iniciativa en las tareas |
Sabe motivarse e innovar en tareas |
Muestra bastante interés por iniciativas
|
Colabora en la recogida de instrumental y material |
No colabora nunca |
Colabora bajo petición de un adulto |
Colabora por imitación de iguales |
Colabora por propia iniciativa |
Colabora siempre |
Discriminar sonidos de animales |
No diferencia |
No discrimina ni hace nada por lograrlo |
No discrimina ni muestra interés |
No discrimina pero muestra interés
|
Discrimina perfectamente |
Disfrute de una actividad lúdica |
No disfruta ni muestra interés |
No disfruta
|
No disfruta pero muestra interés |
Sólo disfruta en ocasiones |
Disfruta en todo momento |
viernes, 22 de junio de 2012
Rúbrica
Reforma de la Unidad Didáctica: ANIMALANDIA
UNIDAD DIDÁCTICA : ANIMALANDIA
PROFESOR/A: Bibiana Salas Romero
ESPECIALIDAD: Educación Infantil
ÁREA O MATERIA: Conocimiento del entorno
1. JUSTIFICACIÓN:
Partiendo del cambio climático que se produce en esta época del año, es decir, aprovechando que estamos en Primavera y que todos los animales salen a su entorno buscando el calor del sol y así los podemos observar con más facilidad, la Unidad Didáctica que presento es interesante para los niños/as ya que desde pequeños están familiarizados con el mundo animal, bien sea a través de cuentos, videos, juguetes o por el contacto directo que puedan tener con ellos.
Con ésto, lo que se pretende es que los niños conozcan los distintos animales, sus rasgos más característicos, su forma de vida, su manera de desplazarse, el medio en el que viven... y sobre todo que aprendan a amarlos y respetarlos.
2. TEMPORALIZACIÓN
Esta Unidad Didáctica se desarrollará durante 15 días.
3. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO:
OBJETIVOS:
1. Observar y explorar de forma activa su entorno,generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.
2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones
de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.
5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
CONTENIDO:
Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza
-Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida.
-Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
-Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.
-Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
-Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla. Con este criterio se valora el interés, conocimiento y grado de sensibilización por los elementos de la naturaleza, tanto vivos como inertes; la indagación de algunas características y funciones generales, acercándose a la noción de ciclo vital y constatando los cambios que éste conlleva.
-Se valorará también si son capaces de establecer algunas relaciones entre medio físico y social, identificando cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas (cambios de estaciones, temperatura…) y cambios en el paisaje por intervenciones humanas. Se mostrarán actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza participando en actividades para conservarla. Se estimará, asimismo, el interés que manifiestan por el conocimiento del medio, las observaciones que hacen, así como las conjeturas que sobre sus causas y consecuencias formuladas.
5. PRODUCTO FINAL:
Nuestro producto final consistirá en la representación vivencial de nuestro aula, simulando un "CIRCO",ésta elección ha sido debido al interés del los alumos/as por los animales salvajes.
Forraremos todo el aula de papel continuo rojo, incluso el techo en el que colocaremos una serie de lineas amarillas para dar más realismo a la carpa de nuestro circo. En diferentes rincones simularemos jaulas de animales, en las cuales los pequeños una vez disfrazados, tomarán sus posiciones. Toda el aula tendrá muchísimo color, decorada con globos y demás enseres.. El toque final lo pondrá el profesor/a quién se disfrazará de domador de todos sus pequeños animalitos.
6. ESPACIOS Y TIEMPO:
El aula se estructura teniendo como idea principal la funcionalidad y posibilidad de utilización del material por el alumno, así como el fácil acceso a éste. Para ello, la organización espacial de mi aula tendrá una Zona destinada a mesas y sillas ya que necesitamos un espacio para las actividades individuales de los niños, los cuales estarán divididos en 4 grupos de mesas de 5 niños cada una. Cada mesa consta de un símbolo diferente: sol, coche, casa, árbol. Cada semana un alumno de cada mesa será el "capitán" del equipo, responsable, entre otras cosas, de repartir el material a sus compañeros, recoger elementos comunes al grupo, etc. También cada día se nombrará "el hombre/mujer del tiempo" encargado de poner el sol, la nube, la lluvia, dependiendo del tiempo atmosférico, en el día que corresponda. También será el primero de la fila y más adelante el que pase lista diciendo los nombres una vez que ve las fotos para poner éstas en el colegio o en la casa si han faltado.
En esta zona además los alumnos desayunarán con el fin de trabajar hábitos relacionados con la alimentación (postura, dieta equilibrada, higiene, limpieza del aula, etc.)
Otra zona será la de la alfombra, que es la más amplia de la clase y polivalente ya que sirve para realizar la asamblea y actividades de grupo. En esta zona realizaremos actividades y juegos que requieran movimientos más amplios y por lo tanto un espacio mayor; también realizaremos en ella las asambleas diarias y otras actividades con diferentes materiales para trabajar la expresión oral y la expresión matemática (cartas de vocabulario, bloques lógicos, objetos para clasificar y agrupar, etc.). Esta zona dispone de mobiliario que sirve para limitar ese espacio y organizar el material. Así encontramos el mobiliario del rincón de las construcciones, ya que esta zona sirve para desarrollar actividades propias de este rincón.
En el aula disponemos también de una serie de rincones, espacios fijos organizados dentro de la clase en los que los niños juegan, interactúan con los demás, investigan y satisfacen sus necesidades de juego, comunicación y relajación. Por ello organizaré mi aula en diversos rincones o zonas tales como:
· Rincón de las construcciones
Utilizaré la zona de la alfombra para su ubicación al ser el espacio más amplio. Este rincón dará la posibilidad a niños/as de introducirse, con elemento tridimensionales, en el conocimiento del espacio así como desarrollar la imaginación y la lógica. Contará con materiales variados al alcance de los niños como bloques de madera, cajas de zapatos, cojines, cualquier otro material que le permita realizar construcciones más creativas; junto a éstos, materiales de otro tipo como coches, animales, muñecos de plástico, un garaje, etc.
· Rincón de plástica
Este rincón en lo que respecta a materiales es uno de los más ricos. Lo más importante de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño/a. Los materiales con los que cuenta son muy diversos y tiene muchas posibilidades de utilización. El rincón está dividido en dos: una parte que cuenta con mobiliario específico para guardar todos los materiales plásticos y una zona de trabajo que será la zona de las mesas.
· Rincón de juego simbólico
Este rincón está estrechamente relacionado con el juego que los niños de 3 años realizan y con su pensamiento (representar personajes, roles sociales, etc.). Por tanto el rincón de juego simbólico será el escenario ideal para jugar y por tanto cobrará mucha importancia en mi aula, al ofrecer muchas posibilidades de juego que provocan aprendizajes "por y para la vida". Está dotado de un material muy variado: muñecos, cocinitas, disfraces, tocador, objetos relacionados con la casa, con las tiendas (caja registradora), maletín de médicos, un espejo, bolsos, etc. Es un rincón de actividad libre pero en muchas ocasiones llevaré a cabo en él experiencias guiadas: supermercado, hospital...
· Rincón de la lógica matemática
La finalidad de este rincón es que los niños, a través de experiencias perceptivas directas manipulativas, asimilen los conceptos lógico-matemáticos básicos. El material propio de este rincón serán puzzles, tarjetas de secuencias temporales, juegos de carta, bloques de figuras geométricas, etc.
Los niños y niñas se irán familiarizando con el uso de las nuevas tecnologías. Los programas que se utilizarán desarrollarán habilidades para el manejo del ratón, los juegos serán adecuados su edad y se establecerá un orden ya que no existen ordenadores para todos.
Es el rincón por excelencia de leer y escribir, de hablar y de escuchar. Este rincón se sitúa en una zona luminosa y también va a utilizar el espacio de suelo aislante de la asamblea. Es un rincón tranquilo, acogedor, con un mueble donde se coloca el material al alcance de todos. En él existe material muy variado como libros de todo tipo, sobre todo de imágenes, fotografías, revistas, periódicos. Daré la posibilidad a los alumnos de traer material de casa para este rincón (cuentos favoritos, revistas o periódicos interesantes, etc.); además se completará con materiales elaborados a lo largo de las unidades didácticas, como por ejemplo el libro del color... Dada la edad de los niños y su poca capacidad de atención durante este curso no se utilizará como rincón específico dentro del cuadro de rincones sino como lugar alternativo para el niño que termine su trabajo, o desayuno con prontitud o bien para realizar alguna actividad puntual. (Lectura de pictogramas...) y para el uso y disfrute de los libros.
El tiempo
lo distribuiremos de la siguiente manera aproximadamente:
9´00
|
ENTRADA: Hábitos de entrada rutinas
|
9´15
|
ASAMBLEA (pasar lista, ver tiempo, conversación sobre lo que vamos a trabajar)
|
9´45
|
ACTIVIDADES GRAN GRUPO/ PEQUEÑO GRUPO/ TRABAJO INDIVIDUAL
|
10´30
|
RECOGIDA, ASEO Y DESAYUNO (Hábitos de desayuno) rutinas
|
11´00
|
RECREO
|
11´30
|
ASEO Y RELAJACIÓN (hábitos de higiene y descanso) rutinas
|
11´45
|
ACT. EN G. GRUPO: MUSICALES, PSICOMOTRIC, AL AIRE LIBRE/.INDIV |
12´45
|
RINCONES (LIBRES O DIRIGIDOS)
|
13´30
|
ASAMBLEA RECUERDO rutinas
|
13´45
|
RECOGIDA Y SALIDA rutinas
|
7. RECURSOS Y MATERIALES:
La principal fuente para el aprendizaje infantil está en su propia actividad. Para realizar cualquier actividad, los niños necesitan objetos y materiales con los que poder relacionarse. En Educación Infantil cobra, por lo tanto, especial importancia la preparación del material. Es fundamental que dispongamos en el aula de material variado, con el fin de que todos los niños puedan realizar el mayor número de actividades. Aunque puede haber materiales específicos para un determinado contenido o actividad, a la mayoría de ellos podemos darle un enfoque diferente dependiendo del momento y de la experiencia que queramos realizar, es decir, podemos aportarles un carácter polivalente.
Personales:
La familia, los amigos, compañeros y maestros. Materiales: Propios del aula, de cada rincón, así como el material fungible y todo aquel del que podamos disponer para el desarrollo de la Unidad. Junto a ellos sería conveniente destacar otro tipo de materiales didácticos como van a ser: Materiales audiovisuales e informáticos: cámara de fotos, radiocasete, vídeo y televisión, DVD, reproductor de CD, ordenador. Del Entorno: El propio entorno es recurso que se puede utilizar: el patio del colegio o bien la salida programada a la granja escuela.
8. AGRUPAMIENTOS :
A lo largo de la unidad didáctica llevaré a cabo distintas situaciones de aprendizaje que favorezcan la interacción social y la cooperación entre los alumnos para el aprendizaje y la resolución de situaciones problemáticas, alternando distintos agrupamientos: gran grupo (enriquecerán la comunicación y el intercambio); pequeño grupo (confrontar distintos puntos de vista , desarrollando actitudes cooperativas, trabajos de investigación activa, etc.); por parejas (favorece la tutoría entre iguales); trabajo individual (establecer relaciones educador-niño-actividad).
Todos estos agrupamientos serán flexibles de modo que se adapten en todo momento a las características, necesidades e intereses de los alumnos, así como al ritmo individual de cada uno de ellos, atendiendo a la diversidad.
9. ACTIVIDADES:
De rutina
1. Entrada, colgar sus cosas.
2. Asamblea: canción buenos días, calendario, ¿quién está en casa?, normas…
3. Aseo y desayuno, relajación.
4. recogida, asamblea de recuerdo, despedida, salida.
JUEGOS
1. "La Gallina Paulina"
: cuento secuenciado en pictogramas.
http://www.youtube.com/watch?v=7_J7pLAjDDs
2. "Bits de inteligencia". Referido a los animales (g.grupo)
2. "Bits de inteligencia". Referido a los animales (g.grupo)
3. Canción:
"Un día Noe a la selva fue…"(g.g.)
4. "¿Quién soy?":
audición y discriminación de sonidos de animales, preguntamos a los niños el animal su sonido con el uso de un micrófono.(indiv)
5. "Tarjetas de animales":
Enseñamos a los niños tarjetas de muchos animales diferentes, cuando lo hayamos observado y comentado entre todos los colocamos en un mural vacío de la granja y otro de la selva según creamos. Vocabulario (g.g.) (indiv)
6. "La arañita mágica".
En tono de misterio sacaremos una araña imaginaria metida en la mano. Preguntaremos a los niños que está haciendo su araña (vistiéndose, viendo la tele…) a continuación cantamos: "Una araña pequeñita salió a pasear, empieza a llover y tuvo que nadar…." La araña la guardamos en el bolsillo.(g.g. parejas e indiv)
7. "Voy en busca de león"
Partiendo de esta canción realizaremos diversos recorridos, subiendo encima de una silla, de una banco sueco, y dentro de un aro, imitando la búsqueda del león, que sacaremos de su cueva. Los n tienen que repetir las estrofas. (gran grupo)
8. "La granja del tío Blas":
Cada niño elige el animal que quiera ser, la maestra les ayudará para una gran diversidad de animales. Entonces todos cantan: "En la granja del tío Blas un -- se va a escuchar". Entonces los niños que sean el animal que se ha dicho se pondrán a caminar y a emitir el sonido que corresponda. (parejas, p.g.)
9. "La vaca".
Presentamos a los niños la lámina de una vaca y tienen que pegar trozos de papel charol negro, sobre la vaca imitando las manchas que las vacas tienen.(parejas)
10. "El erizo Ró".
Lo hacemos con plastilina y pipas de girasol a modo de púas.(indiv)

11. "Somos iguales".
Unimos los animales que son iguales.(indiv)
12. "Michu Michu".
Canción para el desarrollo afectivo.
13. "Un dos tres, pollito inglés".
Juego tradicional. (g.g.)
14. "Damos de comer a las gallinas".
Poner tantos granos de maíz (gomet amarillo), como gallinas hay.(indiv)
15. "Al trote".
Al ritmo del pandero vamos caminando e imitando el paso y los sonidos que emiten diferentes animales.
16. "Al agua patos"
habilidades sociales de higiene y autonomía( canción)
"Al agua pato,pato.. sin los zapatos, patos.. al agua pé .."
17. "Acuario". Pintamos un fondo de color azul en un trozo grande de papel continuo. Luego pintamos algas de color verde con los dedos. A continuación damos a los niños siluetas de animales del mar, que colorearán y pegarán.(pequeño grupo)
18. " Click,Click".
Explotar globos de colores usando el ratón con movimientos acertados.Activ. a realizar con ordenadores (individual).
Complementaria/ taller
1. "El día de la mascota".
Contando con la colaboración de la familia
, aquellos niños que tengan una mascota en su casa y quieran, podrán traerla a la clase y enseñarla a los demás niños, para que veamos como es, como vive…los padres organizan un taller.
2. " Los disfraces".
Con la elaboración de un taller de disfraces, las madres/padres colaboradores, confeccionarán disfraces de animales salvajes, para la representación de nuestro Producto final.
Extraescolar
1. Salida a la granja escuela
. Colaboración de la familia
10. EVALUACIÓN FINAL:
Elaboración de un pequeño cuestionario sobre los animales trabajados, en el cual se reflejarán los conocimientos aprendidos durante esta secuencia.
Fichero donde se plasmarán todas las actividades elaboradas y decoración del aula.
.
sábado, 16 de junio de 2012
Motivación
MOTIVACIÓN :
¿Cómo personalizar la enseñanza?
Se puede personalizar la enseñanza:
• Creando un clima de relaciones de respeto, iniciativa, cooperación y compromiso. Conocernos todos por el nombre.
• Dando oportunidades para que todos se manifiesten y participen de alguna forma y con frecuencia. Observando a cada cual de manera particular.
• Convocando al intercambio individual con nosotros, a través de consultas, preguntas de comprobación oral, etc., siempre que lo combinemos con otro tipo de actividades como las señaladas aquí.
• Planteando algunas tareas según los intereses particulares de los estudiantes. Puede haber tareas diferentes o una misma tarea con temas diferentes según los intereses.
• Planteando tareas de reflexión, creatividad y búsqueda de soluciones.
• Agrupando a los estudiantes por intereses para actividades optativas u obligatorias.
• Propiciando la ayuda mutua en el grupo, en equipos de trabajo. Esto contribuye al conocimiento mutuo y a dar mayores oportunidades de expresión personal.
• Sabiendo descubrir, sin indagar necesariamente aspectos de la vida íntima que solo deben ser tratados por especialistas, cómo apoyar u orientar oportunamente a los estudiantes que tienen dificultades. No hay que confesar al estudiante, para lograrlo.
• Comportándonos de forma auténtica.
• Todas estas variantes juntas, entre otras formas no definibles a priori.
¿Cómo motivar a los estudiantes para aprender?
1) Satisfacer las necesidades y motivos de los estudiantes.
2) Hacer que los estudiantes sean participantes activos a la hora de aprender.
3) Pedir a los estudiantes que analicen lo que hace una clase sea más o menos. Motiva-dora
4) Mantener expectativas altas, pero realistas, sobre sus estudiantes.
5) Ayudar a los estudiantes a establecer sus propios objetivos.
6) Comunicar a los estudiantes las exigencias de la asignatura para aprobarla.
7) Fortalecer la automotivación de los estudiantes.
8) Evitar crear competencia entre los estudiantes.
9) Ser estusiasta con su asignatura..
10) Trabajar las fortalezas e intereses de los estudiantes.
11) Cuando sea posible, dar alguna posibilidad de elección a los estudiantes sobre lo que están estudiando.
12) Incrementar progresivamente la dificultad del material de la asignatura .
13) Variar los métodos de enseñanza. Poner énfasis en el dominio y aprendizaje, más que en las notas.
14) Diseñar exámenes que fomenten el tipo de aprendizaje que se desea que los alumnos asuman.
15) Evitar utilizar las calificaciones como amenazas.
16) Dar feedback a los estudiantes tan pronto como sea posible.
17) Recompensar el éxito.
18) Presentar a los estudiantes el buen trabajo hecho por sus compañeros. Ser específico, cuando se haga una crítica negativa, nunca a la persona. Evitar comentarios degradantes en la clase.
19) Evitar ceder y dar las "soluciones" a los estudiantes para las tareas de trabajo o debe-res para casa.
20) Asignar la lectura de los temas al menos dos sesiones antes de que sea analizada en clase. 21) Asignar preguntas de estudio.
22) Permitir breves chuletas que pueden ser utilizadas en los exámenes.
23) Utilizar el tiempo de clase como tiempo de lectura.
24) Asignar trabajos escritos a aquellos estudiantes que no completen sus lecturas.
¿Cómo favorecer un buen clima en el aula?
- Las relaciones interpersonales entre profesor- alumno son muy relevantes y es una pieza clave en la gestión de las aulas.
- El ambiente debe dar seguridad y confianza, para que se pueda llevar a cabo un aprendizaje con buena confianza.
- Se debe admitir la equivocación y el error como partes integrantes del aprendizaje.
- No se deben crear situaciones de angustias y miedo y no utilizar amenazas ni centrar el aprendizaje en la educación del examen.
- Se debe intentar estructurar el aprendizaje proporcionando información y orientación.
- Hacer del aula un ambiente seguro y de calidad en el que los alumnos puedan esperar de sus profesores aceptación, respeto y cordialidad sin tener que ganárselo.
- La empatía puede mejorar la transferencia emocional entre profesores y alumnos.
- El respeto debe ser el pilar de las relaciones en el aula.
- Importancia dada a la buena disciplina, al buen comportamiento, y a un entorno de aprendizaje tranquilo y seguro.
- Normas y reglas claras, conocidas y asumidas por los alumnos.
- Trabajo en equipo de los docentes.
- Implicación, compromiso y satisfacción de los docentes y de las familias.
- El uso de metodologías didácticas más eficaces: * Actividades variadas, activas y participativas, atención a la diversidad de los estudiantes, y maximizar el tiempo lleno de oportunidades para aprender por parte de los estudiantes * Docentes con una mayor preocupación por su desarrollo profesional, para seguir aprendiendo. * Correr riesgos:" Aprendemos a poner en práctica algo nuevo" * Que el docente disponga de tiempo para reflexionar y mejorar su trabajo
jueves, 3 de mayo de 2012
B.C.C - Betsabel
En esta semana en clase hemos aprendido las técnicas del "quiromasaje", comenzando por una breve explicación de su significado y las pautas que debemos saber para realizarlo.
Uniendonos por parejas, nuestra compañera ha ido explicando paso por paso cuales eran los tipos de masajes que se podian dar, dejanonos como guia un folleto en el cual ponia todos sus nombres.
Ha sido una hora bastante relajante en la que realmente hemos aprendido nombres de masajes y como poder relajarnos. Una de las grandes aportaciones de Betsabel, ha sido el ofrecer el material ella misma , sin que nadie se preocupase de traer cremas y demás enseres. Por último nos ha hecho un autocontrol de si habiamos aprendido algo en dicha sesión.
B.C.C - Naima y Raquel
Esta semana en el aula, exponen dos de nuestras compañeras de clase Naima y Raquel.La primera de ellas realizó una exposición sobre el medio ambiente y el cuidado que debemos tener con él y ayudar reciclando con lo que menos pensemos. Tras esta breve y concisa introducción, nos sorprendio fabricandonos unos monederos con envases de leche. Con la ayuda de un power point y sus explicaciones todos entendimos perfectamente como realizar éste gracioso accesorio; pero su banco común de conocimiento no quedaba aqui, creó con latas de bebida un cenicero muy personal, cortando las latas por la mitad y haciendo tiritas con ella, la enlazábamos para así no cortarnos ni tener peligro alguno. Con esta secuencia sacamos en claro que con algo que no creemos tenga más utilidad que la de ser tirada al bidón de la basura, puede tener muchísima más vida que esa y así reciclar y ser más responsables con el mundo en el que vivimos.
La exposición de nuestra segunda compañera Raquel, hablaba sobre la utilidad que le podemos dar a una ropa que ya no usamos. Podemos decorarla a nuestro antojo, sacándole punta a ceras de colores, que después colocaremos estrategicamente( con una plantilla) en la camisa que queramos decorar y con la ayuda de papel de periódico le daremos un par de pasadas con la plancha, para que así la cera se pegue totalmente en la ropa y asi tengamos nuestra nueva camisa lista para estrenar.
miércoles, 18 de abril de 2012
"El protagonista de la semana". Didáctica
"El protagonista de la semana"
Trata esta actividad sobre la profesión de las personas y para lo que sirve cada una en concreto, aunque también se pueden presentar actividades relacionadas con alguna habilidad.
Debemos tener claro que la colaboración de los padres es fundamental, ya que será con ellos con los que desarrollaremos esta actividad y gracias a estos podamos relacionar ciertos temas que nos interese enseñar en clase.
Es asi como comienza esta actividad, se le presenta al padre/madre que viene a clase, y se le intenta dejar clara las pautas de actuación con los pequeños, lo que deberian explicar ... le hacemos un breve resumen de lo que deben ellos elaborar en casa para mas tarde presentarselo a la profesora de los niños/as. Tratará esto de una serie de cortulinas en las que se presente a la familia del "protagonista", sus amigos, lo que más le guste hacer... dichas cartulinas serán el enlace perfecto para comenzar la actividad.
Se comenzará, como bien hemos explicado antes, con una serie de cartulinas, de las que sacaremos el nombre del padre/madre que halla venido al aula; asi los niños deberan reconocer las letras e ir leyendo el nombre. Tras esto, iremos explicando que son las cosas que más le gusta hacer al protagonista, cuales son sus amigos y entraremos ya en la profesión de su papá o mamá. Es entonces cuando gracias a su vestimenta o uniforme los alumnos deben ir descifrando cual es su profesión, una vez adivinada pasaremos a las preguntas como; a que se dedica la persona, para que sirve su trabajo, si ayuda al resto de las personas etc; para asi tener un debate acerca de la profesión que se les presente esa semana.
El niño/a protagonista de esa semana, evidentemente será porque su papá o mamá es la que viene al aula, este alumno tendrá una ilusión especial y por ello colaborará con nosotros aunque sea en lo mas mínimo.
El padre o madre que colabora deberá explicar claramente a lo que se dedica e integrar a los niños/as en su conversación para que asi todos colaboren. Es ahora cuando el padre/madre debe exponer su trabajo realizado en casa, por ejemplo: si ha venido un bombero, él tras presentar su uniforme debe explicar a que se dedica y como bombero que es su profesión, explicará que cosas deben hacerse ante un incendio, todo esto podrá ser mediante fotografías, señalizaciones (para asi integrarlos en el tema) tras las pautas de reacción ante un incendio, el padre puede poner un video de dibujitos animados con todo lo contrario a lo que se debe hacer en estos casos, para que asi les quede claro que cosas pueden hacerse y que cosas no. Una vez aprendido todo esto y sabiendo que los pequeños lo han entendido todo a la perfección sin que le quede ninguna duda por preguntar, se les entregará algo caracteristico de esa profesión; en el caso del bombero, un casco rojo, para asi incrementar la colaboración con el alumnado.
Antes de marcharnos a casa volveremos a recordar cuales han sido las cosas explicadas en el aula, y saber que contenidos llevan aprendidos por el dia de hoy, haciendo recuerdo de otras sesiones que hallamos tenido y uniendo temas que nos aporten nuevos aprendizajes gracias a esta actividad y como no la colaboración con los padres.
Sirve esta actividad para muchos aspectos en el aula de infantil; al ser un padre o madre la que se desplace hasta nuestro aula para explicar las cosas, el niño/a esta más motivado al tener a alguien proximo de la familia, esto hace que el alumno tenga más ganas de aprender y esté ilusionado por lo que se pueda aprender en la clase. Otra de las características de esta actividad es que los pequeños aprenden de una formas mas real, en el caso de las profesiones, el tener a un bombero, policia o enfermera frente a ellos les impacta más y se sienten motivados a aprender y saber a que se dedica la persona o como afecta su trabajo al resto del mundo etc.
Para los alumnos de infantil, es más gratificante que sea su propio padre el que se desplace hasta su aula y que las explicaciones del dia las dé él/ella, que la profesora a la que ve todos los dias en el colegio.
Una de las muchas aportaciones que tiene esta actividad para el docente de educación infantil, es que el niño sin apenas saberlo está muchísimo más motivado y esto nos sirve en infinidad de ocasiones para introducirlos aun más en el tema en cuestión.
Como bien hemos dicho antes, podemos profundizar en el tema a tratar gracias a la presencia de la persona en cuestión, quién nos traerá materiales de su oficio como herramientas, uniforme, carteles… los cuales nos permitirán una mejora a la hora de explicaciones y demás.
En lo que respecta a nuestra secuencia, la mayoria son aportaciones positivas, pudiendo usar ciertos temas para enlazarlos con algún otro que nos interese y así poder extraer tanto la información que ellos tienen de ciertos aspectos que encontremos apropiados, como de la que están captando por nosotros y la actividad realizada. Por ejemplo, mi secuencia trataba de los animales, tanto domésticos como salvajes, una actividad general, aunque con mayor presencia de animales que ellos encuentran en su vida cotidiana, es decir, los domésticos. Pero como bien se comenta anteriormente, ésto puede ayudarnos a ir más alla, como en el tema de la reproducción de los animales; de ésta forma podriamos profundizar en el tema y sacarle todo el jugo a nuestra clase.
Horario de clase. Didáctica
DIDÁCTICA
Tras la entrada de los niños en el aula y la rutina de entrada, pasaremos a la asamblea, en la cual pasaremos lista y hablaremos sobre el tema del dia, en el que nosotro trabajaremos los animales; con ello los dirigiremos hacia la asignatura de lenguaje.
Constará ésta de recitar una serie de poesias relacionadas con el tema; por ejemplo: " Todos los patitos se fueron a nadar " tras esto, realizar la lectura de un cuento mediante pictogramas ( El pollito come pan..)
Pasamos a las actividades que pueden ser en grandes grupos, pequeños o individuales (9:45) Trabajaremos ahora las matemáticas, con actividades como, cuenta cuantos animales hay, presentarle fichas en las que tengan que colorear alli donde se le mande, ejemplo: colorea donde hay tres pollitos..
Es la hora del Recreo; en la que ellos ya saben cuales son los hábitos de desayuno, al igual que saben los de higiene y descanso.
A las 11:45 con música, los motivamos con canciones: "Si tu tienes muchas ganas de aplaudir" pero debido a nuestro tema del día, en vez de realizar acciones, reproduciremos el sonido de los animales; si tu tienes muchas ganas de maullar (miau miau)
Continuaremos con una sesión de motricidad en la que trabajaremos con juegos sensoriales como de calificación sonora, orientación por el sonido, como juegos motóricos. Realizaremos actividades como la "Granga pio-pio" y " El zorro y la Gallina "
A las 12:45 Pasaremos a los rincones que existen en el aula, en los que los dejaremos libres, para que hagan lo que les apetezca, siempre supervisando.
Y por último a las 13:45 realizaremos el recuerdo de las canciones aprendidas hoy y las poesias.
Bibiana Salas Romero
El tiempo
lo distribuiremos de la siguiente manera aproximadamente:
9´00
|
ENTRADA: Hábitos de entrada rutinas
|
9´15
|
ASAMBLEA (pasar lista, ver tiempo..) |
9´45
|
ACTIVIDADES GRAN GRUPO/ PEQUEÑO GRUPO/ TRABAJO INDIVIDUAL
|
10´30
|
RECOGIDA, ASEO Y DESAYUNO (Hábitos de desayuno) rutinas
|
11´00
|
RECREO
|
11´30
|
ASEO Y RELAJACIÓN (hábitos de higiene y descanso) rutinas
|
11´45
|
ACT. EN G. GRUPO: MUSICALES, PSICOMOTRIC, AL AIRE LIBRE/.INDIV |
12´45
|
RINCONES (LIBRES O DIRIGIDOS)
|
13´30
|
ASAMBLEA RECUERDO rutinas
|
13´45
|
RECOGIDA Y SALIDA rutinas
|
Tras la entrada de los niños en el aula y la rutina de entrada, pasaremos a la asamblea, en la cual pasaremos lista y hablaremos sobre el tema del dia, en el que nosotro trabajaremos los animales; con ello los dirigiremos hacia la asignatura de lenguaje.
Constará ésta de recitar una serie de poesias relacionadas con el tema; por ejemplo: " Todos los patitos se fueron a nadar " tras esto, realizar la lectura de un cuento mediante pictogramas ( El pollito come pan..)
Pasamos a las actividades que pueden ser en grandes grupos, pequeños o individuales (9:45) Trabajaremos ahora las matemáticas, con actividades como, cuenta cuantos animales hay, presentarle fichas en las que tengan que colorear alli donde se le mande, ejemplo: colorea donde hay tres pollitos..
Es la hora del Recreo; en la que ellos ya saben cuales son los hábitos de desayuno, al igual que saben los de higiene y descanso.
A las 11:45 con música, los motivamos con canciones: "Si tu tienes muchas ganas de aplaudir" pero debido a nuestro tema del día, en vez de realizar acciones, reproduciremos el sonido de los animales; si tu tienes muchas ganas de maullar (miau miau)
Continuaremos con una sesión de motricidad en la que trabajaremos con juegos sensoriales como de calificación sonora, orientación por el sonido, como juegos motóricos. Realizaremos actividades como la "Granga pio-pio" y " El zorro y la Gallina "
A las 12:45 Pasaremos a los rincones que existen en el aula, en los que los dejaremos libres, para que hagan lo que les apetezca, siempre supervisando.
Y por último a las 13:45 realizaremos el recuerdo de las canciones aprendidas hoy y las poesias.
Bibiana Salas Romero
viernes, 13 de abril de 2012
Unidad Didáctica: ANIMALANDIA
ALUMNA/O: Bibiana Salas Romero.
ESPECIALIDAD: Educación Infantil
U.D ANIMALANDIA
Partiendo del cambio climático que se produce en esta época del año, es decir, aprovechando que estamos en primavera y que todos los animales salen a su entorno buscando el calor del sol y así los podemos observar con más facilidad, la Unidad Didáctica que presento es interesante para los niños/as ya que desde pequeños están familiarizados con el mundo animal, bien sea a través de cuentos, videos, juguetes o por el contacto directo que puedan tener con ellos.
Con ésto, lo que se pretende es que los niños conozcan los distintos animales, sus rasgos más característicos, su forma de vida, su manera de desplazarse, el medio en el que viven... y sobre todo que aprendan a amarlos y respetarlos.
2. TEMPORALIZACIÓNEsta Unidad Didáctica se desarrollará durante 15 días.
3. OBJETIVOS
1. Observar y explorar de forma activa su entorno,generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.
2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones
de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.
5. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal
Objetivos didáctico
* Desarrollar actitudes de ayuda y colaboración evitando discriminaciones.
* Adoptar diversas posiciones y movimientos: reptando, andando, a gatas, saltando corriendo.
* Respetar y cuidar animales.
* Utilizar normas de relación y convivencia. Hábitos de higiene personal.
* Favorecer la Autoestima y seguridad en sí mismo
Conocimiento del entorno
.Objetivos Didácticos
* Identificar y reconocer el triángulo
* Discrimina y reconoce los colores: rojo, amarillo, verde y azul.
* Reconocer los números 1, 2, 3.
* Realizar series de dos elementos.
* Observar y explorar a los animales: domésticos y salvajes.
* Respetar y cuidar el entorno, interviniendo en la medida de sus posibilidadesLenguajes: Comunicación y representación
Objetivos Didácticos
* Comprender las intenciones comunicativas de adultos y de los otros niños/as y expresarse mediante el lenguaje oral o gestual.
* Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural. poesías.
* Utilizar frases sencillas de distinto tipo, con pronunciación y estructuración progresiva correcta.
* Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute.
* Leer e interpretar pictogramas.
* Mantener una actitud de interés y escucha ante las audiciones, cuentos.
* Conocer vocabulario relacionado con animales.
* Usar bien el ratón y clikear.
4.- CONTENIDOS
*Identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Valoración de su importancia para la vida. *Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
*Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.
*Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
*Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.
.
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Identidad personal, el cuerpo y los demás
- Sentimientos y emociones propias. Aceptación y valoración positiva de la propia identidad
- Aceptación de las diferencias y características de los demás, evitando discriminaciones
- Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en las distintas posiciones corporales: reptando, a gatas, andando, sentados,
- Movimientos de piernas y brazos.
Vida cotidiana, autonomía y juego
- Habilidades sociales de higiene.
- Valoración del trabajo bien hecho, reconocimiento de errores.
- Hábitos relacionados con el cuidado de los animales.
Conocimiento del entorno
Medio físico
- Trayectos y laberintos.
- Movimientos en el espacio: a un lado y a otro
- Comparación de objetos en función de su tamaño, forma y color.
- Utilización de cuantificadores: igual/ tantos como.
- Percepción visual diferenciada de los colores: rojo, amarillo y verde y azul.
- Seriaciones de dos elementos.
Acercamiento a la naturaleza
- Los animales: domésticos y salvajes.
- Medio en el que viven.
- Alimentos de origen animal.
- Oficios: granjero/a, veterinario/a.
- Objetos para el cuidado de los animales.
- Conservación del medio.
Vida en sociedad y cultura
- Interés por conocer las funciones que realizan el granjero/a y el veterinario/a valorándolas.
- Iniciativa en la asunción de pequeñas responsabilidades relacionadas con el cuidado de animales.
Lenguajes: Comunicación y representaciónLenguaje corporal
- Situaciones de expresividad. Dramatizaciones.
- Sonidos de animales.
Lenguaje verbal.
- Vocabulario: relacionado con los animales.
- Textos orales de tradición cultural.
- Formas sociales para mantener una conversación.
- Comprensión y utilización de frases sencillas
- Lectura e interpretación de pictogramas.
Lenguaje artístico: musical y plástico.
- Interpretación de canciones.
- Reconocimiento y discriminación de los sonidos que emiten algunos animales.
- Técnicas plásticas como modelado, rasgado, pegado.
Lenguaje audiovisual y T.I.C.
- Uso del ratón del ordenador.
- Uso del micrófono.
5.- ESPACIOS Y TIEMPO
.
El aula se estructura teniendo como idea principal la funcionalidad y posibilidad de utilización del material por el alumno, así como el fácil acceso a éste. Para ello, la organización espacial de mi aula tendrá una Zona destinada a mesas y sillas ya que necesitamos un espacio para las actividades individuales de los niños, los cuales estarán divididos en 4 grupos de mesas de 5 niños cada una. Cada mesa consta de un símbolo diferente: sol, coche, casa, árbol. Cada semana un alumno de cada mesa será el "capitán" del equipo, responsable, entre otras cosas, de repartir el material a sus compañeros, recoger elementos comunes al grupo, etc. También cada día se nombrará "el hombre/mujer del tiempo" encargado de poner el sol, la nube, la lluvia, dependiendo del tiempo atmosférico, en el día que corresponda. También será el primero de la fila y más adelante el que pase lista diciendo los nombres una vez que ve las fotos para poner éstas en el colegio o en la casa si han faltado.
En esta zona además los alumnos desayunarán con el fin de trabajar hábitos relacionados con la alimentación (postura, dieta equilibrada, higiene, limpieza del aula, etc.)
Otra zona será la de la alfombra, que es la más amplia de la clase y polivalente ya que sirve para realizar la asamblea y actividades de grupo. En esta zona realizaremos actividades y juegos que requieran movimientos más amplios y por lo tanto un espacio mayor; también realizaremos en ella las asambleas diarias y otras actividades con diferentes materiales para trabajar la expresión oral y la expresión matemática (cartas de vocabulario, bloques lógicos, objetos para clasificar y agrupar, etc.). Esta zona dispone de mobiliario que sirve para limitar ese espacio y organizar el material. Así encontramos el mobiliario del rincón de las construcciones, ya que esta zona sirve para desarrollar actividades propias de este rincón.
En el aula disponemos también de una serie de rincones, espacios fijos organizados dentro de la clase en los que los niños juegan, interactúan con los demás, investigan y satisfacen sus necesidades de juego, comunicación y relajación. Por ello organizaré mi aula en diversos rincones o zonas tales como:
· Rincón de las construcciones
Utilizaré la zona de la alfombra para su ubicación al ser el espacio más amplio. Este rincón dará la posibilidad a niños/as de introducirse, con elemento tridimensionales, en el conocimiento del espacio así como desarrollar la imaginación y la lógica. Contará con materiales variados al alcance de los niños como bloques de madera, cajas de zapatos, cojines, cualquier otro material que le permita realizar construcciones más creativas; junto a éstos, materiales de otro tipo como coches, animales, muñecos de plástico, un garaje, etc.
· Rincón de plástica
Este rincón en lo que respecta a materiales es uno de los más ricos. Lo más importante de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño/a. Los materiales con los que cuenta son muy diversos y tiene muchas posibilidades de utilización. El rincón está dividido en dos: una parte que cuenta con mobiliario específico para guardar todos los materiales plásticos y una zona de trabajo que será la zona de las mesas.
· Rincón de juego simbólico
Este rincón está estrechamente relacionado con el juego que los niños de 3 años realizan y con su pensamiento (representar personajes, roles sociales, etc.). Por tanto el rincón de juego simbólico será el escenario ideal para jugar y por tanto cobrará mucha importancia en mi aula, al ofrecer muchas posibilidades de juego que provocan aprendizajes "por y para la vida". Está dotado de un material muy variado: muñecos, cocinitas, disfraces, tocador, objetos relacionados con la casa, con las tiendas (caja registradora), maletín de médicos, un espejo, bolsos, etc. Es un rincón de actividad libre pero en muchas ocasiones llevaré a cabo en él experiencias guiadas: supermercado, hospital...
· Rincón de la lógica matemática
La finalidad de este rincón es que los niños, a través de experiencias perceptivas directas manipulativas, asimilen los conceptos lógico-matemáticos básicos. El material propio de este rincón serán puzzles, tarjetas de secuencias temporales, juegos de carta, bloques de figuras geométricas, etc.
Los niños y niñas se irán familiarizando con el uso de las nuevas tecnologías. Los programas que se utilizarán desarrollarán habilidades para el manejo del ratón, los juegos serán adecuados su edad y se establecerá un orden ya que no existen ordenadores para todos.
Es el rincón por excelencia de leer y escribir, de hablar y de escuchar. Este rincón se sitúa en una zona luminosa y también va a utilizar el espacio de suelo aislante de la asamblea. Es un rincón tranquilo, acogedor, con un mueble donde se coloca el material al alcance de todos. En él existe material muy variado como libros de todo tipo, sobre todo de imágenes, fotografías, revistas, periódicos. Daré la posibilidad a los alumnos de traer material de casa para este rincón (cuentos favoritos, revistas o periódicos interesantes, etc.); además se completará con materiales elaborados a lo largo de las unidades didácticas, como por ejemplo el libro del color... Dada la edad de los niños y su poca capacidad de atención durante este curso no se utilizará como rincón específico dentro del cuadro de rincones sino como lugar alternativo para el niño que termine su trabajo, o desayuno con prontitud o bien para realizar alguna actividad puntual. (Lectura de pictogramas...) y para el uso y disfrute de los libros.
El tiempo
lo distribuiremos de la siguiente manera aproximadamente:
9´00
|
ENTRADA: Hábitos de entrada rutinas
|
9´15
|
ASAMBLEA (pasar lista, ver tiempo, conversación sobre lo que vamos a trabajar)rut |
9´45
|
ACTIVIDADES GRAN GRUPO/ PEQUEÑO GRUPO/ TRABAJO INDIVIDUAL
|
10´30
|
RECOGIDA, ASEO Y DESAYUNO (Hábitos de desayuno) rutinas
|
11´00
|
RECREO
|
11´30
|
ASEO Y RELAJACIÓN (hábitos de higiene y descanso) rutinas
|
11´45
|
ACT. EN G. GRUPO: MUSICALES, PSICOMOTRIC, AL AIRE LIBRE/.INDIV |
12´45
|
RINCONES (LIBRES O DIRIGIDOS) |
13´30
|
ASAMBLEA RECUERDO rutinas
|
13´45
|
RECOGIDA Y SALIDA rutinas
|
* Agrupamientos
A lo largo de la unidad didáctica existen situaciones de aprendizaje que favorezcan la interacción social y la cooperación entre mis alumnos para el aprendizaje y la resolución de situaciones problemáticas, alternando distintos agrupamientos: gran grupo (enriquecerán la comunicación y el intercambio); pequeño grupo (confrontar distintos puntos de vista , desarrollando actitudes cooperativas, trabajos de investigación activa, etc.); por parejas (favorece la tutoría entre iguales); trabajo individual (establecer relaciones educador-niño-actividad).
Todos estos agrupamientos serán flexibles de modo que se adapten en todo momento a las características, necesidades e intereses de mis alumnos, así como al ritmo individual de cada uno de ellos, atendiendo a la diversidad.
6.- ACTIVIDADES
De rutina
1. Entrada, colgar sus cosas.
2. Asamblea: canción buenos días, calendario, ¿quién está en casa?, normas…
3. Aseo y desayuno, relajación.
4. recogida, asamblea de recuerdo, despedida, salida.
JUEGOS
2. "Bits de inteligencia". Referido a los animales (g.grupo)
3. Canción:
"Un día Noe a la selva fue…"(g.g.)
4. "¿Quién soy?":
audición y discriminación de sonidos de animales, preguntamos a los niños el animal su sonido con el uso de un micrófono.(indiv)
5. "Tarjetas de animales":
Enseñamos a los niños tarjetas de muchos animales diferentes, cuando lo hayamos observado y comentado entre todos los colocamos en un mural vacío de la granja y otro de la selva según creamos. Vocabulario (g.g.) (indiv)
6. "La arañita mágica".
En tono de misterio sacaremos una araña imaginaria metida en la mano. Preguntaremos a los niños que está haciendo su araña (vistiéndose, viendo la tele…) a continuación cantamos: "Una araña pequeñita salió a pasear, empieza a llover y tuvo que nadar…." La araña la guardamos en el bolsillo.(g.g. parejas e indiv)
7. "Voy en busca de león"
Partiendo de esta canción realizaremos diversos recorridos, subiendo encima de una silla, de una banco sueco, y dentro de un aro, imitando la búsqueda del león, que sacaremos de su cueva. Los n tienen que repetir las estrofas. (gran grupo)
8. "La granja del tío Blas":
Cada niño elige el animal que quiera ser, la maestra les ayudará para una gran diversidad de animales. Entonces todos cantan: "En la granja del tío Blas un -- se va a escuchar". Entonces los niños que sean el animal que se ha dicho se pondrán a caminar y a emitir el sonido que corresponda. (parejas, p.g.)
9. "La vaca".
Presentamos a los niños la lámina de una vaca y tienen que pegar trozos de papel charol negro, sobre la vaca imitando las manchas que las vacas tienen.(parejas)
10. "El erizo Ró".
Lo hacemos con plastilina y pipas de girasol a modo de púas.(indiv)
11. "Somos iguales".
Unimos los animales que son iguales.(indiv)
12. "Michu Michu".
Canción para el desarrollo afectivo.
13. "Un dos tres, pollito".
Juego tradicional. (g.g.)
14. "Damos de comer a las gallinas".
Poner tantos granos de maíz (gomet amarillo), como gallinas hay.(indiv)
15. "Al trote".
Al ritmo del pandero vamos caminando e imitando el paso y los sonidos que emiten diferentes animales.
16. "Al agua patos"
habilidades sociales de higiene y autonomía( canción)
"Al agua pato,pato.. sin los zapatos, patos.. al agua pé .."
"Al agua pato,pato.. sin los zapatos, patos.. al agua pé .."
17. "Acuario". Pintamos un fondo de color azul en un trozo grande de papel continuo. Luego pintamos algas de color verde con los dedos. A continuación damos a los niños siluetas de animales del mar, que colorearán y pegarán.(pequeño grupo)
18. " Click,Click".
Explotar globos de colores usando el ratón con movimientos acertados.Activ. a realizar con ordenadores (individual).
Complementaria/ taller
1. "El día de la mascota".
Contando con la colaboración de la familia, aquellos niños que tengan una mascota en su casa y quieran, podrán traerla a la clase y enseñarla a los demás niños, para que veamos como es, como vive…los padres organizan un taller.
Extraescolar
1. Salida a la granja escuela
. Colaboración de la familia.
Bibiana Salas Romero
miércoles, 21 de marzo de 2012
Activ. Tema4 / Inglés (semana 19/03/2012)
DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN:
La palabra motivación es resultado de la combinación de los vocablos latinos motus (traducido como "movido") y motio (que significa "movimiento"). A juzgar por el sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la filosofía, una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.
Cabe resaltar que la motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando alguien está motivado, considera que aquello que lo entusiasma es imprescindible o conveniente. Por lo tanto, la motivación es el lazo que hace posible una acción en pos de satisfacer una necesidad.
Existen diversos motivos que impulsan la motivación: racionales, emocionales, egocéntricos, altruistas, de atracción o de rechazo, entre otros.
http://definicion.de/motivacion/
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA:
Existen una serie de factores internos que influyen en mayor o menor eficacia y rapidez del aprendizaje de una segunda lengua. Los más importantes son:Motivación: El lenguaje permite al niño organizar su mundo conceptual y satisfacer sus deseos y necesidades. Cuando un adulto aprende una lengua, éste tiene ya una determinada organización conceptual.Si un adulto se encuentra en la situación de desenvolverse en una lengua distinta a la suya, en deseo de participar y de controlar el nuevo entorno socio-cultural suele ser un estímulo que proporciona mayor eficacia y rapidez en el aprendizaje de dicha lengua. Puede darse el hecho de que a pesar de vivir varios años en un país extranjero, no aprenda satisfactoriamente la nueva lengua, es necesario que el individuo muestre cierto interés. Si bien la forma ideal de aprender una segunda lengua es viviendo en el país donde se practica esta lengua.En las investigaciones, en cuanto a motivaciones que intervienen en el aprendizaje de una segunda lengua, se pone de manifiesto la existencia de dos clases de motivación:
* Motivación integradora. Propia del individuo que estudia una lengua simplemente por que le apetece y además le permite incorporarse a la comunidad lingüística a la que pertenece.
* Motivación instrumental. Aquí en individuo trata de alcanzar una meta que no tiene nada que ver con su actitud hacia elpaís o cultura representada por dicha lengua. Por ejemplo: obtener buena calificación escolar.
Se está tratando de buscar fórmulas para fomentar la motivación integradora debido a sueficacia. Es importante por ejemplo poner murales, fotografías, etc. por el aula del país del cualse está aprendiendo la lengua.Aptitud para los idiomas: hay personas con cualidades especiales para aprender idiomas y también individuos que a pesar de estar fuertemente motivados no progresan rápidamente.Se han realizado investigaciones para establecer la relación entre la aptitud del individuo para los idiomas y los resultados conseguidos durante el aprendizaje.
La facilidad de hablar y entender una lengua depende de cuatro habilidades:
1/ habilidad para recordar e identificar el material fonético.2/ facilidad para captar la gramática.3/ habilidad para memorizar el vocabulario.4/ capacidad del individuo para descubrir las formas lingüísticas, reglas y modelos estructurales.
Edad:se pensó que la edad apropiada para el aprendizaje de una segunda lengua sería de los cuatro a los ocho años, pero los resultados no han sido los que se esperaban.Existe una tendencia a creer que el mejor periodo de la vida para aprender una lengua extranjera es el comprendido entre la primera infancia y la pubertad. Se ha observado que los niños a estas edades son capaces de aprender dos o más lenguas con la simple exposición a las mismas.Se puede afirmar que hijos de emigrantes consiguen un perfecto dominio de la lengua cosa que no consiguen los padres. Esto se debe a factores ambientales.En la actualidad la mayoría de los países han introducido en los estudios primarios la enseñanzade una lengua extranjera porque están convencidos de que a esas edades los niños están en lasmejores condiciones para el aprendizaje de esa segunda lengua.
http://es.scribd.com/doc/50987431/6/FACTORES-QUE-INFLUYEN-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-UNA-SEGUNDA-LENGUA
También encontramos:
* Motivación intrínseca: Es la inclinación innata de comprometer los intereses propios y ejercitar las capacidades personales, para de esa forma, buscar y dominar los desafíos máximos (Deci y Ryan 1985 )
Surge espontáneamente de las necesidades psicológicas orgánicas, la curiosidad personal y el deseo de crecer. Cuando una persona experimente la sensación de competividad y autodeterminación se motiva intrínsicamente. El resultado es la satisfacción psicológica.
* Motivación Extrínseca: Es una razón creada en forma ambiental para incentivar o persistir en una acción ( Se usa para mantener o motivar la conducta) Es una relación de incentivos y consecuencias. " Haz esto y obtendrás aquello"
DEFINICIÓN DE ACTITUD:
La Real Academia Española menciona tres definiciones de la palabra actitud, un término que proviene del latín actitūdo. De acuerdo a la RAE, la actitud es el estado del ánimo que se expresa de una cierta manera (como una actitud conciliadora). Las otras dos definiciones hacen referencia a la postura: del cuerpo de una persona (cuando transmite algo de manera eficaz o cuando la postura se halla asociada a la disposición anímica) o de un animal (cuando logra concertar atención por alguna cuestión).
La actitud también ha sido definida como un estado de la disposición nerviosa y mental, que se organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos.
Por lo tanto, la actitud es más bien una motivación social antes que una motivación biológica. A partir de la experiencia, las personas adquieren una cierta predisposición que les permite responder ante los estímulos.
Por eso, la psicología social se encarga de estudiar las actitudes de los seres humanos para predecir posibles conductas. Cuando se observan las actitudes de un individuo, es factible prever su modo de accionar.
Las actitudes cumplen con diversas funciones en la vida social. Puede darse el caso de alguien que adopta una actitud defensiva y, de esta manera, se predisponga de una forma particular ante las interacciones. La actitud también puede orientarse a la adaptación, en un intento por minimizar los conflictos.
http://definicion.de/actitud/
TIPOS DE ACTITUDES IMPORTANTES EN EL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA:
( Actitud Positiva )
Siguiendo a R.Jeffress podemos afirmar que la actitud es una respuesta mental y emocional ante las diversas circunstancias que se presentan en la vida. No son específicamente conductas sino modos o formas de conducta o actuación.
Se expresa exteriormente, a través de gestos, movimientos, palabras, gritos, risas, llanto, o a veces quietud y apatía, pero responde a estímulos internos, cognitivos y afectivos. No se puede tener una actitud frente a lo que no se conoce, o no se valora, como bueno o malo.
Significa tomar una posición corporal y/o valorativa sobre determinados objetos o hechos, en base al conocimiento obtenido de los mismos. Ante esa representación mental se generan sentimientos positivos o negativos, que hacen nacer una respuesta, en una relación causa-efecto.
Una actitud positiva es una reacción optimista y luchadora ante las adversidades, y una actitud negativa es una visión angustiosa, con la consiguiente reacción apática o agresiva. "Le diagnosticaron un cáncer, y enseguida preguntó cual era el tratamiento, pues quería luchar contra la enfermedad" (actitud positiva) "Le diagnosticaron un cáncer, y solo atinó a llorar, y rechazar todo tipo de ayuda" (actitud negativa).
Hay predisposición innata a reaccionar de determinada manera ante ciertos estímulos, y otras adquiridas. Un niño que crece recibiendo de sus mayores, retos y castigos, seguramente imitará tales actitudes y se convertirá en una adulto con actitudes violentas.
La escala de valores que construye una persona a lo largo de su vida, contribuirá a las actitudes que manifieste. Una persona que en su escala de valores antepone la familia, la salud, el respeto de los derechos propios y ajenos, la amistad, la justicia y la paz, tendrá seguramente una actitud comprometida y responsable en el desenvolvimiento de su existencia.
¿Cómo podemos favorecer la motivación y las actitudes positivas en el aula de lenguas extranjeras en Educación Infantil?
Existen formas de actuación del profesorado en el aula que pueden fomentar la motivación en el alumnado, entre las cuales podemos citar:
* Interesarse en el alumno/a como ser humano
* Promover el desarrollo integral del alumno/a
* Tener en cuenta sus intereses y las necesidades.
* Establecer metas específicas del aprendizaje.
* Animar a los alumnos/as a fijar sus propias metas.
* Proporcionar feedback a los alumnos durante el proceso de aprendizaje
* Ayudar a desarrollar estrategias de aprendizaje.
* Desarrollar la conciencia linüística
* Promover la autoevaluación.
(Articulo escrito por: Carmen Velasco y Mercé Bernaus. 1999. Aula de innovación educativa,87)
Bibiana Salas Romero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)